A paralisia geral progressiva no Manicomio Departamental de Antioquia, 1930-1950

Autores

  • Alejandro Giraldo Granada Universidade Nacional Autônoma do México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a06

Palavras-chave:

Doença mental, sífilis, diagnóstico, medicação, penicilina

Resumo

Paralisia geral progressiva (PGP), doença mental que se manifesta em uma condição terminal ou sífilis terciária, conduziu ao grande interesse nos círculos psiquiátricos antioqueños devido às suas características nosológica como natureza sifilítica. Ao mesmo tempo, ele difere de outros transtornos da mente, sendo diagnosticada e tratada com medicamentos. Este artigo discute a definição do PGP, diagnóstico e tratamentos fornecidos nos pacientes Manicomio Departamental de Antioquia com esta doença, desde 1930, ano em que a população do asilo apresentou um crescimento notável, até 1950, momento em que penicilina como medicação essencial é introduzido.

|Resumo
= 537 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 442 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Giraldo Granada, Universidade Nacional Autônoma do México

Historiador pela Universidade de Antioquia e aluno do Mestrado em História da Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). Membro do Grupo de Pesquisa em História Social (GIHS) da Universidade de Antioquia.

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Histórico de Antioquia, Medellín (AHA)

Laboratorio de Fuentes Históricas Universidad Nacional de Colombia, Medellín (LFUN). Archivo Hospital Mental de Antioquia, Medellín (HOMO)

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Boletín Clínico. Órgano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (Medellín) 1947

Repertorio de Medicina y Cirugía (Medellín) 1911

Revista Clínica (Medellín) 1920-1923

Revista Médica (Medellín) 1923

FUENTES IMPRESAS

Cavalier, Jorge. Las doce plagas mayores. Bogotá: Imprenta Oficial, Biblioteca aldeana de Colombia, 1935.

Castaño Abadía, Rafael. “Sífilis: estudio clínico y estudio estadístico de 2.651 casos”. Tesis Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 1951.

Castro, Alfonso. Juventud enferma. Medellín: Tipografía Industrial, 1915.

Fournier, Jean Alfred. “La Sífilis. Consejos del profesor Fournier”. La sífilis y demás enfermedades venéreas, sus orígenes y medios para combatirla. Volumen 12. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1928.

Téllez, Carlos. La parálisis general y su tratamiento por la malaria. Bogotá: Talleres de Ediciones, 1926.

Uribe Cadavid, Ernesto. Parálisis General Progresiva. Contribución para su estudio. Medellín: Tipografía Externado, 1928.

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Franz y Sheldon, Selesnick. Historia de la psiquiatría. Una evaluación del pensamiento psiquiátrico desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Barcelona: Editorial Espaxs, 1970.

Álvarez Torres, Jaír H. “Luis López de Mesa y el debate en torno a la degeneración de la raza: cuerpo y educación en los albores del siglo XX”. Universidad de San Buenaventura 23.1 (2005): 271-285.

Berrios, Germán y Fuentenebro de Diego, Filiberto. Delirio, Historia, Clínica y Metateoría. Madrid: Trotta, 1996.

Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Curso del Collége de France (1973-1974). Madrid: Akal, 2003.

Giraldo Granada, Alejandro. “Entre putas y enfermedades, una mirada a las patologías relacionadas con el oficios sexual público. 1914-1936”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2013.

Huertas, Rafael. El siglo de la clínica. Para una teoría de práctica psiquiátrica. Madrid: Novalia, 2005.

Huertas, Rafael. “Las historias clínicas como fuente para la historia de la psiquiatría: posibles acercamientos metodológicos”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 1.2 (2001): 7-37.

Obregón, Diana. “Médicos, Prostitución y enfermedades venéreas: de la reglamentación al abolicionismo, 1886-1951”. Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia. Eds. Aída Martínez y Pablo Rodríguez. Bogotá: Aguilar, 2002.

Obregón, Diana. “Médicos, Prostitución y enfermedades venéreas en Colombia”. Historia, Ciencias, Saúde-Manguinhos 9 (2002): 355-391.

Orozco Guarín, Carlos Andrés. “Inicios, esplendor y ocaso de la prostitución en Lovaina, Medellín 1925-1955”. Tesis pregrado, Universidad de Antioquia, 2006.

Ortiz, José Manuel y Orozco Padilla, Jorge Armando. “Dudosa Ortografía. Cuerpos antihigiénicos y espacios insalubres: Prostitución e higiene pública en Cartagena, 1880-1920”. Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX. Comps. Javier Guerrero Barón y otros. Medellín: UPTC/La Carreta, 2010.

Postel, Jacques. “La Parálisis General”. Nueva Historia de la Psiquiatría. Eds. Jacques Postel y Quétel, Claude. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Quétel, Claude. History of Syphilis. Cambridge: Polity Press, 1992.

Reyes Cárdenas, Catalina. “La condición femenina y la prostitución en Medellín durante la primera mitad del siglo XX”. Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia. Eds. Aída Martínez y Pablo Rodríguez. Bogotá: Aguilar, 2002.

Reyes Cárdenas, Catalina. Al traspasar los muros de la casa: aspectos de la vida femenina en Medellín. 1900-1930 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1994)

Ríos Molina, Andrés. “Un mesías, ladrón y paranoico en el Manicomio La Castañeda. A propósito de la importancia historiográfica de los locos”. Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 37 (2009): 71-96.

Sánchez Moncada, Marlene. “La prostitución en Bogotá 1880-1920”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25 (1998): 146-187.

Urrego, Miguel Ángel. “La prostitución en Bogotá: Una realidad eclipsada por la moral”. Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia. Eds. Aída Martínez y Pablo Rodríguez. Bogotá: Aguilar, 2002.

Vianna, Ulysses. “Sífilis do sistema nervoso”, História, Ciencias, Saúde-Manginhos 17.2. (2010): 683-691.

Vos Obeso, Rafaela. “La prostitución en Barranquilla”. Placer, dinero y pecado, historia de la prostitución en Colombia. Eds. Aída Martínez y Pablo Rodríguez. Bogotá: Aguilar, 2002.

Publicado

2015-01-29

Como Citar

Giraldo Granada, A. (2015). A paralisia geral progressiva no Manicomio Departamental de Antioquia, 1930-1950. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (5), 104–127. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a06

Edição

Seção

Número temático: "Historia social de la psiquiatría en América Latina"