Loucura e crime no discurso médico porfiriana: o caso de Enrique Rode, 1888-1891

Autores

  • José Antonio Maya González Universidade Nacional Autônoma do México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a07

Palavras-chave:

Loucura, criminalidade, responsabilidade, psiquiatria, degeneração, legitimação

Resumo

O objetivo do artigo é analisar os argumentos psiquiátricos que explicaram o locura-criminoso de Enrique Rode no contexto do primeiro Psiquiatria biológica no México. Pretende-se mostrar que a controvérsia psiquiátrica no caso Rode contribuiu para o processo de legitimação do médico porfianos como especialistas na compressão de doença mental durante o último terço do século XIX, no México.

|Resumo
= 426 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 314 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Antonio Maya González, Universidade Nacional Autônoma do México

Graduado em Psicologia Social pela Universidad Autónoma Metropolitana, Unidade Xochimilco. Mestre em História Contemporânea pelo Instituto de Pesquisa José María Luis Mora. Atualmente está cursando o doutorado em História na Universidade Nacional Autônoma do México. Esta pesquisa foi realizada com bolsa de pós-graduação concedida pelo CONACyT.

Referências

FUENTES IMPRESAS

Código penal para el distrito federal y el territorio de Baja California sobre delitos del fuero común y para toda la república sobre delitos contra la federación. Zacatecas: Imprenta del Hospicio de niños en Guadalupe, 1902.

Parra, Porfirio. Ensayo sobre la patogenia de la Locura. México: Facultad de Medicina de México, Tipografía Literaria, 1898.

Prida, Ramón. ¡De la dictadura a la Anarquía! Apuntes para la historia política de México durante los últimos cuarenta y tres años. México: Ediciones Botas, 1958.

Rode, Enrique. El Moderno Ollendorff Inglés. Intuitivo o método más bien práctico que teórico para aprender con perfección la lengua inglesa por medio de una combinación enteramente desconocida y formada de los célebres sistemas del Dr. Ollendorff y del Intuitivo de los Dres. J. y E. Lehman. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1880.

Rode, Enrique. Nuevo Método de Inglés. Para uso de los alumnos de 14 a 17 años en las escuelas superiores y para personas adultas. México: Herrero Hermanos Editores, 1903.

Verdugo, Agustín. Discursos, Alegatos y Estudios Jurídicos. Tomo 2. Prólogo de Manuel F. de la Hoz. México: Imprenta de F. Barroso y Compañía, 1894.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Diario de Jurisprudencia del Distrito y Territorios Federales (México) 1906.

Gaceta Médica (México) 1891-1892.

El Universal (México) 1888-1891.

El Monitor del Pueblo (México) 1891.

El Nacional (México) 1890-1891.

México Gráfico (México) 1891.

Revista Azul (México) 1895.

BIBLIOGRAFÍA

Augstein, Hannah Franziska. “J. C. Prichard’s Concept of Moral Insanity- A Medical Theory of the Corruption of Human Nature”. Medical History 40 (1996): 311-343.

Berrios, Germán E. Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Buffington, Robert. M. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI Editores, 2001.

Bing, François. “La teoría de la degenerescencia”. Nueva Historia de la Psiquiatría. Eds. Jac-ques Postel y Quétel, Claude. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Campos Marín, Ricardo. “Crimen y locura. La patologización del crimen en la España de la Restauración”. Norba. Revista de Historia 20 (2007): 85-105.

Campos Marín, Ricardo y otros. Los ilegales de la naturaleza. Medicina y Degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.

Caponi, Sandra. “Clasificaciones, acuerdos y negociaciones: bases de la primera estadística internacional de enfermedades mentales (París, 1889)”. Dynamis 32.1 (2001): 185-207.

Correa Gómez, María José. “Cuerpo y demencia. La fisonomía de la incapacidad en Santiago de Chile (1855-1900). Historia Crítica 46 (2012): 88-109.

Correa Gómez, María José. “De la casa de orates al juzgado: pericia alienista y evaluación ju-dicial de la locura en Santiago de Chile hacia 1860”. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos 20.2 (2013): 571-575.

Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Foucault, Michel. Yo, Pierre Rivière habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano. Un caso de parricidio del siglo XIX. Barcelona: Tusquets, 1976.

Gorbach, Frida, “La Historia, la Ciencia y la Nación. Un estudio de caso en el México deci-monónico”. Dynamis 33.1 (2012): 119-138.

Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Hernández Chávez, Alicia. La tradición republicana del buen gobierno. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1993.

Huertas, Rafael. Historia cultural de la psiquiatría. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.

Huertas, Rafael. El siglo de la clínica. Para una teoría de práctica psiquiátrica. Madrid: Novalia Electronic Editions, 2004.

Huertas, Rafael. Organizar y Persuadir. Estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Madrid: Frenia. Historia y Crítica de la Psiquiatría, 2002.

Huertas, Rafael. Locura y Degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987.

Peset, José Luis y Peset, Mariano (Estudio introductorio y notas). Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. Madrid: Instituto Arnau de Vilanova, C.S.I.C., 1975.

Picatto, Pablo. “Julio Guerrero. La Génesis del Crimen en México: Estudio de Psiquiatría Social (1901)”. México como problema. Esbozo de una historia intelectual. Eds. Carlos Illades y Rodolfo Suárez. México: Siglo XXI/UAM-Iztapalapa-Cuajimalpa, 2012.

Ríos Molina, Andrés. La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General de La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México, 2009.

Ríos Molina, Andrés. “Un mesías, ladrón y paranoico en el Manicomio La Castañeda. A propósito de la importancia historiográfica de los locos”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 37 (2009): 71-96.

Ríos Molina, Andrés. “Reflexiones psiquiátricas sobre los crímenes de El Sapo (1954)”. Crimen y justicia en la historia de México. Nuevas miradas. Eds. Elisa Speckman y Salvador Cárdenas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011.

Rivera Garza, Cristina. La Castañeda. Narrativas Dolientes desde el Manicomio General, México, 1910-1930. México: Tusquets, 2010.

Rivera Garza, Cristina. “She Neither Obeyen Nor Respected Anyone: Inmates and Psychiatrists Debate Gender and Class at the General Insane Asylum, México, 1910-1930”. Hispanic American Historical Review 8.3-4 (2001): 653-688.

Rivera Reynaldos, Lisette Griselda. “Crímenes pasionales y relaciones de género en México, 1880-1910”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Colloques, mis en ligne le 19 novem-bre 2006. http://nuevomundo.revues.org/2835 (14/11/2014).

Rodríguez de Romo y otros. Protagonistas de la medicina mexicana, 1800-2006. México: UNAM/Plaza y Valdés, 2008.

Sacristán, Cristina. “Locura y justicia en México. La Psiquiatría, la familia y el individuo frente a la modernidad liberal: El caso Raygosa (1873-1877)”. Tesis en Antropología Social y Cultural, Universitat Rovira I Virgili, 1999.

Sacristán, Cristina. Locura y disidencia en el México Ilustrado, 1760-1810. México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mora, 1994.

Sacristán, Cristina. “¿Quién me metió en el manicomio? El internamiento de enfermos mentales en México, siglos XIX y XX”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 19.74 (1998): 203-233.

Sacristán, Cristina. “Ser o ser modernos. La salud mental en manos del estado mexicano, 1861-1968”. Espacio Plural 11.22 (2010): 11-23.

Sacristán, Cristina. “La contribución de la Castañeda a la profesionalización de la psiquiatría mexicana, 1910-1968”. Salud Mental 33.6 (2010): 473-480.

Sacristán, Cristina. “Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico, 1870-1944”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 2.2 (2002): 61-80.

Sánchez González, Agustín. Terribilísimas. Historias de Crímenes y Horrores en la Ciudad de México en el siglo XIX. México: Ediciones B, 2006.

Shorter, Edward. Historia de la psiquiatría. Desde la época del manicomio a la era de la Fluoxetina. Barcelona: J&C Ediciones Médicas, 1999.

Speckman, Elisa. Crimen y Castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: El Colegio de México/UNAM, 2002.

Urías Horcasitas, Beatriz. “Degeneracionismo e Higiene Mental en el México posrevolucionario (1920-1940)”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 4.2 (2004): 37-67.

Publicado

2015-01-29

Como Citar

Maya González, J. A. (2015). Loucura e crime no discurso médico porfiriana: o caso de Enrique Rode, 1888-1891. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (5), 128–148. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a07

Edição

Seção

Número temático: "Historia social de la psiquiatría en América Latina"