Os negócios da polícia na Cidade do México no período pós-revolução

Autores

  • Diego Pulido Esteva Instituto Nacional de Antropologia e História

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02

Palavras-chave:

autoridade, polícia, negociação, desordem, práticas cotidianas, corrupção.

Resumo

O objetivo deste artigo é explicar a interação entre a polícia e a sociedade urbana na Cidade do México durante a década de 1920. Para isto foram analisados cenários e práticas cotidianas que documentam rejeição, abuso ou negociação por parte da autoridade policial durante a reconstrução do governo pós-revolucionário. Disto resulta que, para além das regras formais, aquela relação foi influenciada por regras ilegais que sistematizaram quotas, extorsões e troca de favores ou dádivas dentro da força policial.

|Resumo
= 1039 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 430 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diego Pulido Esteva, Instituto Nacional de Antropologia e História

Doutor em História pelo El Colegio de México. Atualmente é pesquisador do Instituto Nacional de Antropologia e História (México). Autor do livro ¡A su salud! Sociabilidades, libações e práticas populares na Cidade do México no início do século XX (México: El Colegio de México, 2015).

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de la Nación, México (AGNM)

- Fondo Gobernación, Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales

- Fondo Presidentes, Álvaro Obregón-Plutarco Elías Calles

- Fondo Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

Archivo Histórico del Distrito Federal, México (AHDF)

- Fondo Gobierno del Distrito Federal, Secretaría general, Gendarmería a pie

- Fondo Ayuntamiento de México

FUENTES IMPRESAS

Legislación mexicana, o, colección completa de las disposiciones legislativas. T. XII. Comps. Manuel Dublán y José María Lozano. México: Imprenta del Gobierno de México, 1876-1912.

Presupuesto general de egresos del Distrito Federal. México: Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, 1918.

Quinto Censo de población 15 de mayo de 1930. Distrito Federal. México: Dirección General de Estadística, 1933.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Argos. Revista quincenal de policía (México) 1929-1930.

Diario Oficial de la Federación (México) 1922.

El Universal Gráfico (México) 1928.

Revista de Policía. Órgano oficial de la Inspección (México) 1925-1927.

Todo: Semanario Enciclopédico (México) 1933.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Carlos y Salvatore, Ricardo D. “Writing the History of Law, Crime and Punishment in Latin America”. Crime and Punishment in Latin America: Law and Society since Colonial Times. Eds. Carlos Aguirre y otros. Durham y London: Duke University Press, 2001.

Alessio Robles, Vito. Memorias y diario. México: Porrúa, 2013.

Astorga, Luis. “Traficantes de drogas, políticos y policías en el siglo XX mexicano”. Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México. Coord. Claudio Lomnitz. México: Centro de Investigaciones en Antropología Social, 2000.

Barbosa, Mario. “Los empleados públicos, 1903-1931”. Los trabajadores de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida. Coords. Carlos Illades y Mario Barbosa. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, 2013.

Barbosa, Mario. “La política en la ciudad de México en tiempos de cambio (1903-1929)”. Historia política de la ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000). Coord. Ariel Rodríguez Kuri. México: El Colegio de México, 2012.

Barbosa, Mario. “Límites de la modernización en la capital mexicana durante la década revolucionaria”. Problemas de urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios. coords. Mario Barbosa y Salomón González. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2009.

Barbosa, Mario. El trabajo en las calles: subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2008.

Barrera Bassols, Jacinto. El caso Villavicencio: violencia y poder en el porfiriato. México: Alfaguara, 1997.

Bretas, Marcos L. Ordem na cidade. O exercício cotidiano da autoridade policial no Rio de Janeiro: 1907-1930. Rio de Janeiro: Rocco, 1997.

Caimari, Lila. La ley de los profanos: delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Castillo, Rocío. “La imagen de la policía en la ciudad de México en el Porfiriato”. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Cruz, Roberto. Roberto Cruz en la Revolución mexicana. México: Editorial Diana, 1976.

Davis, Diane E. “Historia de detectives: rastreando a la policía de la capital en la historiografía política de México”. Los primeros cien años: los próximos cien. Eds. Ariel Rodríguez Kuri y Sergio Tamayo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Aztapotzalco, 2004.

Duhau, Emilio y Giglia, Angela. Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco / Siglo XXI Editores, 2008.

Dulles, John W. F. Ayer en México. Una crónica de la Revolución, 1919-1936. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

Escalante Gonzalbo, Fernando. “La corrupción política: apuntes para un modelo teórico”. Foro Internacional 30.2 (1989): 328-345.

Gómez Estrada, José A. Lealtades divididas: camarillas y poder político en México, 1913-1932. México: Instituto Mora / Universidad Autónoma de Baja California, 2012.

Íñigo, Alejandro. Bitácora de un policía, 1500-1982. México: Editorial Siete, 1994.

Katz, Friedrich. “La corrupción y la Revolución mexicana”. Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México. Coord. Claudio Lomnitz. México: Centro de Investigaciones en Antropología Social, 2000.

Knight, Alan. La Revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Nacif Mina, Jorge. La policía en la ciudad de México, 1524-1928. México: Departamento del Distrito Federal, 1986.

Palidda, Salvatore. “La contribución de la etnografía social para los estudios sobre la policía”. Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial. Eds. Gregorio Kaminsky y Diego Galeano. Buenos Aires: Teseo, 2011.

Pérez Montfort, Ricardo. “El veneno ‘faradisiaco’ o el olor a tortilla tostada: Fragmentos de historia de las ‘drogas’ en México 1870-1920”. Hábitos, normas y escándalo. Prensa criminalidad y drogas durante el Porfiriato tardío. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Plaza y Valdés Editores, 1997.

Piccato, Pablo. Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de México, 1900-1931. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.

Pulido Esteva, Diego. ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX. México: El Colegio de México, 2015.

Pulido Esteva, Diego. “Profesional y discrecional: policía y sociedad en la ciudad de México del porfiriato tardío a la posrevolución”. Antropología 94 (2012): 72-85.

Pulido Esteva, Diego. “Las Islas Marías en la primera mitad del siglo XX”. Crimen y justicia en la historia de México: nuevas miradas. Coords. Elisa Speckman Guerra y Salvador Cárdenas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011.

Reyes, Aurelio de los. Cine y sociedad en México, 1896-1930. Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Rodríguez Kuri, Ariel. Historia del desasosiego. La Revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: El Colegio de México, 2010.

Rohlfes, Lawrence J. “Police and Penal Correction in Mexico City, 1876-1911: A Study of Order and Progress in Porfirian Mexico”. Tesis doctoral en Historia, Tulane University, 1983.

Santoni, Pedro. “La policía en la ciudad de México durante el Porfiriato: los primeros años, 1876-1884”. Historia Mexicana 33.1 (1983): 97-129.

Publicado

2015-06-30

Como Citar

Pulido Esteva, D. (2015). Os negócios da polícia na Cidade do México no período pós-revolução. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (6), 8–31. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02

Edição

Seção

Pesquisa