Os empregados da “Real Factoría de Tabacos” de Córdoba, Veracruz, sob o regime do “Estanco” (1780-1790)

Autores

  • Ángeles Estrada Bermúdez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a07

Palavras-chave:

empregados, factoría, tabacos, Córdoba.

Resumo

O objetivo deste artigo é reconstruir e analisar a condição dos empregados da fábrica de tabaco de Córdoba, Veracruz, em fins do século XVIII e início do século XIX. Isso é avançar em relação aos estudos que se centraram na burocracia da tabacaria na capital do vice-reino e nos altos cargos de direção. Desta maneira, considera-se a origem e a formação profissional dos dependentes. Além disso, discute-se a carreira profissional, as admissões, as obrigações e privilégios, assim como aspectos como doenças, velhice e morte dos homens que trabalharam na mesma fábrica. Tratase de um balanço entre o institucional e o individual, entre o normativo e a realidade cotidiana.

|Resumo
= 264 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 226 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ángeles Estrada Bermúdez, Universidad Nacional Autónoma de México

Mestre em História pela Universidade Nacional Autônoma do México, onde atualmente está cursando o doutorado.

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)

Archivo General de la Nación, México (AGNM)

Archivo Municipal de Córdoba, Córdoba (AMC)

Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, Xalapa (USBI)

Archivo Notarial de Córdoba (ANC)

FUENTES IMPRESAS

Real ordenanza para el establecimiento é instruccion de intendentes de exército y provincia en el reino de la Nueva-España. Madrid: [s.e.] 1786.

Reglamento para el Monte-Pío de viudas y huérfanos de los empleados en las Escribanias de Cámara de las Reales Audiencias y en otras Reales Oficinas dentro y fuera de la Capital México. México: Imprenta de D. Felipe de Zúñiga Ontiveros, 1784.

BIBLIOGRAFÍA

Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Embajada de Francia / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, 2011.

Castro Gutiérrez, Felipe. Historia Social de la Real Casa de Moneda de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.

Cervantes Bello, Francisco J. “Las capellanías en la Puebla de los Ángeles: Una apreciación a través de los censos, 1531-1620”. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. Coords. Pilar Martínez López-Cano y otros. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Céspedes del Castillo, Guillermo. El Tabaco en Nueva España. Madrid: Real Academia de la Historia, 1992.

Chandler, Dewitt S. Social Assistance and Bureaucratic Politics: The Montepíos of Colonial México, 1767-1821. Albuquerque: University of New Mexico, 1991.

Deans-Smith, Susan. Bureaucrats, Planters and Workers. The Making of the Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico. Texas: University of Texas Press, 1992.

Díaz Hernández, Magdalena. “Contrabandistas tabaqueros en la región de Veracruz (1765-1807). El sistema alternativo al Estanco del Tabaco”. Chronica Nova 34 (2008): 199-217.

Escobedo Romero, Rafael. “Finanzas, política y honor: los superintendentes y directores generales de la Renta del Tabaco durante la primera mitad del siglo XVIII”. Obradoiro de Historia Moderna 18 (2009): 263-280.

Escobedo Romero, Rafael. “Los empleados de la Renta del Tabaco durante los siglos XVII y XVIII: el imán del privilegio”. Hispania LXVII.227 (2007): 1025-1040.

Escobedo Romero, Rafael. “De subarrendatarios a administradores provinciales: una aproximación a la burocratización de la Renta del Tabaco durante la primera mitad del siglo XVIII”. Cuadernos dieciochistas 10 (2009): 149-165.

Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia. Historia general de Real Hacienda. Tomo 6. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1978.

Guerrero Orozco, Omar. Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Hamnett, Brian R. “Absolutismo ilustrado y crisis multidimensional en el período colonial tardío, 1760-1808”. Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas. Coord. Josefina Zoraida Vázquez. México: Nueva Imagen, 1992.

Jáuregui, Luis. La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Maniau, Joaquín. Compendio de la historia de la Real Hacienda de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995.

McWatters, David Lorne. “The Royal Tobacco Monopoly in Bourbon México, 1764-1810”. History thesis Ph. D., University of Florida, 1979.

Martínez Casado de Fuschini Mejía, Guillermina. “Jubilaciones y retiros en el Río de la Plata”. Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Tomo 1. Comp. Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México: Escuela Libre de Derecho / Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Moreno Coello, Georgina. “Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina del tabaco: Papantla, 1765-1806”. América Latina en la Historia Económica 3 (2012): 206-234.

Naveda Chávez-Hita, Adriana. “La villa de Córdoba a fines de la colonia”. Sotavento. Revista de Historia Sociedad y Cultura 3 (1998): 13-23.

Naveda Chávez-Hita, Adriana. “El impacto económico y social del monopolio del tabaco en Córdoba, 1765-1798”. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura 13 (2009): 23-47.

Suárez Argüello, Clara Elena. “De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800”. Caminos y mercados de México. Coords. Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Wobeser, Gisela Von. “Las capellanías de misas: su función religiosa, social y económica en la Nueva España”. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. Coords. Pilar Martínez López-Cano y otros. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Publicado

2015-12-18

Como Citar

Estrada Bermúdez, Ángeles. (2015). Os empregados da “Real Factoría de Tabacos” de Córdoba, Veracruz, sob o regime do “Estanco” (1780-1790). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (7), 128–151. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a07

Edição

Seção

Pesquisa