Idosas e envelhecidas: velhice, mulher e condições de vida. Los Andes e Valparaíso, 1860-1900
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a03Palavras-chave:
velhice, idosas, condições de vida, entorno sociofamiliar.Resumo
Este artigo procura descrever e analisar as condições de vida de idosas e mulheres envelhecidas assim como o entorno sociofamiliar em que estas se desenvolviam. Mediante a análise de testamentos e dados censitários da segunda metade do século XIX, nas localidades de Los Andes e Valparaíso, pretende-se identificar as estratégias de subsistência das mulheres em sua velhice. Propõem-se que, apesar da diminuição das capacidades físicas próprias da velhice, estas mulheres continuavam exercendo um papel ativo dentro de suas comunidades domésticas ou grupos de moradia.
Downloads
Referências
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Nacional Histórico de Chile, Santiago (ANHC)
- Fondo Gobernación de Los Andes
Archivo Nacional de la Administración, Santiago (ARNAD)
- Notarial de Valparaíso
- Notarial de Los Andes
IMPRESAS
Oficina Central de Estadística. Censo Jeneral de la República de Chile de 1865. Santiago: Imprenta Nacional, 1866.
Oficina Central de Estadística. Quinto Censo Jeneral de la población de Chile de 1875. Valparaíso: Imprenta de El Mercurio, 1876.
Oficina Central de Estadística. Sesto Censo Jeneral de la población de Chile de 1885.Valparaíso: Imprenta de La Patria, 1889.
Oficina Central de Estadística. Sétimo Censo Jeneral de la población de Chile de 1895. Valparaíso: Imprenta El Universo, 1900.
BIBLIOGRAFÍA
Bauer, Arnold J. “Expansión económica en una sociedad tradicional: Chile Central en el siglo XIX”. Historia 9 (1970): 137-235.
Bauer, Arnold J. La sociedad rural chilena. Desde la conquista española a nuestros días. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1994.
Botelho, Lynn A. “Age and History as Categories for Analysis: Refiguring Old Age”. Age, Culture, Humanities 1 (2014): 199-208.
Brito, Alejandra. “‘Por el mucho cariño que le profeso…’. Gestiones económicas y relaciones afectivas de mujeres en Concepción a través de sus decisiones testamentarias (1840-1860)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 6 (2002): 127-142.
Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Cavieres, Eduardo. Comercio chileno y comerciantes ingleses. 1820-1880: un ciclo de historia económica. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 1988.
Cavieres, Eduardo. “Historia social e historia de la familia. Los afectos y los bienes. Las transiciones en Valparaíso, 1840-1860”. Cuadernos de Historia 24 (2005): 67-87.
Cavieres, Eduardo. “Valparaíso en la segunda mitad del siglo XIX. Historia urbana y aproximaciones demográficas”. Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón. Ed. Jaime Valenzuela. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.
Feixa, Carles. “Antropología de las edades”. Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Eds. Joan Prat y Ángel Martínez. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
Fernández Cortizo, Camilo. “Del litoral sudoccidental a las montañas del interior: mujer, vejez y asistencia familiar en la Galicia del siglo XVIII”. Familia y relaciones diferenciales: Género y Edad. Coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru y comp. María Pilar Molina Gómez. Murcia: Universidad de Murcia, 2009.
García González, Francisco. “Introducción: Vejez, envejecimiento e historia. La edad como objeto de investigación”. Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI. Coord. Francisco García González. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
Goicovic, Igor. Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
Hagerman Johnson, Ann. “The Impact of Market Agriculture on Family and Household Structure in Nineteenth-Century Chile”. The Hispanic American Historical Review 58.4 (1978): 625-648.
Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas del Bicentenario: evolución de la población en los últimos 200 años. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas, 2010.
Mellafe, Rolando y Lorena Loyola. La memoria de América colonial: inconsciente colectivo y vida cotidiana. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.
Morganroth Gullette, Margareth. “Los estudios etarios como estudios culturales. Más allá del slice-of-life”. Debate feminista 42 (2010): 79-108.
Muchinik, Eva. Envejecer en el siglo XXI. Historia y perspectivas de la vejez. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2006.
Pinto, Jorge. “Tras la huella de los paraísos artificiales. Minero y campesinos de Copiapó, 1700-1850”. Proposiciones 20 (1991): 232-247.
Reher, David-Sven. “Vejez y envejecimiento en perspectiva histórica: retos de un campo en auge”. Política y Sociedad 26 (1997): 63-71.
Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Chile: Junta Nacional de Jardines Infantiles, 2010.
Rodríguez, Pablo. “Las hojas del otoño: ancianos y viudos del siglo XVIII neogranadino”. Historia Crítica 11.2 (1995): 53-61.
Saavedra, Pegerto. “Vejez y sociedad rural en la España Moderna”. Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI. Coord. Francisco García González. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
Salinas, René. “Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile Tradicional (siglos XVIII-XIX)”. Historia de las mujeres en Chile. Eds. Ana María Stuven y Joaquín Fermandois. Santiago: Taurus, 2010.
Salinas, René. “Población, habitación e intimidad en el Chile Tradicional”. Historia de la vida privada en Chile. El Chile Tradicional. De la Conquista a 1840. Dirs. Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri. Santiago: Taurus, 2006.
Simón García, María del Mar. “La viudedad en la sociedad rural manchega. Matrimonio y estrategias de reproducción social a finales del Antiguo Régimen”. Revista de la Historia Social y de las Mentalidades 11. 2 (2007): 71-103.
Smith-Rosenberg, Carroll. “Puberty to Menopause: The Cycle of Femininity in Nineteenth-Century America”. Feminist Studies 1.3-4 (1973): 58-72.
Stone, Lawrence. Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Thane, Pat. “Social Histories of Old Age and Aging”. Journal of Social History 37.1 (2003): 93-111.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.