Fábricas de cultura popular. Considerações sobre a circulação de cancioneiros impressos de Santiago do Chile à Cidade do México (1880-1920)

Autores

  • Tomás Cornejo Universidade Metropolitana de Ciências da Educação

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a01

Palavras-chave:

cultura popular latino-americana, cancioneiros impressos, apropriação cultural, circulação cultural

Resumo

Este artigo reflete sobre o campo da cultura popular na América Latina durante o periodo 1880-1920. Constata-se a existência de um tipo particular de impresso musical ao longo do subcontinente: os cancioneiros; e indaga-se sobre a possibilidade de pensar na formação de uma cultura popular transnacional anterior ao desenvolvimento das indústrias culturais. Assim, expõem-se cinco problemas relacionados com o estudo histórico dessa matéria: os limites geográficos, a escala temporal, a autoria e a produção dos objetos culturais, seus modos de distribuição e, finalmente, a formação de arquivos ou repertórios documentais.

|Resumo
= 994 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 657 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Tomás Cornejo, Universidade Metropolitana de Ciências da Educação

Doutor em História pelo El Colegio de México e professor da Faculdade de História, Geografia e Letras da Universidade Metropolitana de Ciências da Educação (UMCE)

Referências

FUENTES IMPRESAS

Archivo Central Andrés Bello, Santiago (ACAB)

- Colección Domingo Edwards

- Sección Poesía Popular

Archivo Personal Tomás Cornejo, Santiago (APTC)

Archivo Personal Jaddiel Díaz Frene, Ciudad de México (APJDF)

Biblioteca Daniel Cosío Villegas, Ciudad de México (BDCV)

Biblioteca Nacional de Chile, Santiago (BNC)

Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México (BNM)

- Fondo Reservado

- Fondo L.G. Miranda

Fundación Joaquín Díaz, Ureña (FJD)

Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín (IAI)

- Biblioteca Criolla Lehmann Nitsche

INTERNET

http://archivobello.uchile.cl

http://www.casaruibarbosa.gov.br

http://www.cervantesvirtual.com

https://edpop.wp.hum.uu.nl

http://ipm.literaturaspopulares.org

BIBLIOGRAFÍA

Abascal Brunet, Manuel. Apuntes para la historia del teatro en Chile. La Zarzuela Grande. Volumen 1. Santiago: Imprenta Universitaria, 1940.

Abreu, Márcia. Histórias de cordéis e folhetos. Campinas: Mercado de Letras / Associação de Leitura do Brasil, 1999.

Alonso Bolaños, Marina. La “invención” de la música indígena de México. Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX. Buenos Aires: SB, 2008.

Batista, Francisco Das Chagas. Antologia. Rio de Janeiro: Ministério da Educação e Cultura / Fundação Casa de Rui Barbosa, 1977.

Borras, Gérard. Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.

Burke, Peter. Hibridismo cultural. Madrid: Akal, 2013.

Campos, Rubén M. El folklore musical de las ciudades. Investigación acerca de la música mexicana para bailar y cantar. México: Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1930.

Cañardo, Marina. Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2017.

Chartier, Roger. “‘Cultura popular’: retorno a un concepto historiográfico”. Manuscrits 12(1994): 43-62.

Chartier, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.

Chicote, Gloria. “De gauchos, criollos y folklores: los conceptos detrás de los términos”. Anales de Literatura Hispanoamericana 42 (2013): 19-34.

Chicote, Gloria. “Las colecciones rioplatenses de Robert Lehmann-Nitsche: panóptico de la cultura popular”. El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina (1880-1930). Eds. Gloria Chicote y Miguel Dalmaroni. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2007.

Contreras Soto, Eduardo. “Referencias fonográficas para la música popular urbana mexicana”. La música en México. Panorama del siglo XX. Coord. Aurelio Tello. México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

Cornejo, Tomás. “Impresos callejeros sobre hombres altaneros, México y Chile, 1880-1920”. De la pluma al internet. Literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI). Eds. Christoph Müller y Ricarda Musser. Medellín / Berlín: Editorial EAFIT / Ibero-Amerikanisches Institut, 2018.

Cornejo, Tomás y Ana Ledezma. “Los cancioneros: vectores impresos de la cultura musical popular en el Chile del 1900”. Latin American Music Review 40.1 (2019): 1-31.

Díaz Frene, Jaddiel. “A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia cultural del fonógrafo en México (1876-1924)”. Historia Mexicana 66.1 (2016): 257-298.

Díaz Frene, Jaddiel y Ángel Cedeño Vanegas. Antonio Vanegas Arroyo, andanzas de un editor popular (1880-1901). México: El Colegio de México, 2017.

Farro, Máximo. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2013.

García Cubas, Antonio. El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas, anteriores al estado social. México: Editorial Porrúa, 1986.

García, Miguel. “Oyentes, músicos populares y repertorios en la Argentina de entresiglos”. El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina (1880-1930). Eds. Gloria Chicote y Miguel Dalmaroni. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2007.

Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

González, Juan Pablo. Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Joseph, Gilbert M. y otros. Eds. Close Encounters of Empire. Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations. Durham / Londres: Duke University Press, 1998.

Lenz, Rudolf. “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al folklore chileno”. Anales de la Universidad de Chile 143 (1919): 511-622.

Márquez Carrillo, Jesús. “Causa perdida. Vicente T. Mendoza y la investigación folklórica en México, 1926-1964”. Graffylia 6.10 (2009): 93-105.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.

Matallana, Andrea. El tango entre dos Américas. Representaciones en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba, 2016.

Mendoza, Vicente T. La canción mexicana. Ensayo de clasificación y antología. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.

Menéndez Pidal, Ramón. Los romances de América y otros estudios. Madrid: EspasaCalpe, 1958.

Neiva de Matos, Cláudia. A poesia popular na república das letras. Sílvio Romero folclorista. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 1994.

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Barcelona: Ariel, 1973.

Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago: LOM Ediciones / Universidad Arcis, 2005.

Pavez Ojeda, Jorge. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015.

Pereira Salas, Eugenio. Historia de la música en Chile (1850-1900). Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1957.

Pérez Montfort, Ricardo. Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003.

Pérez González, Juliana. Da música folclórica à música mecânica. Mário de Andrade e o conceito de música popular. São Paulo: Intermeios, 2015.

Prat Ferrer, Juan José. Clásicos tropicales. Música cubana de salón del siglo XIX. [s.l.]: Fundación Joaquín Díaz, 2016. http://archivos.funjdiaz.net/digitales/pratferrer/jjpf2016_clasicos_tropicales.pdf (11/09/2019).

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006.

Pulido Llano, Gabriela. “Claves de la música afrocubana en México. Entre músicos y musicólogos, 1920-1950”. Desacatos 53 (2017): 56-73.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rinke, Stefan. Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2013.

Sandoval Pérez, Margarito. Arte y folklore en Mexican Folkways. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Speckman Guerra, Elisa. “Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo”. La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen 2. Eds. Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Spencer Espinosa, Christian. “Imaginario nacional y cambio cultural: circulación, recepción y pervivencia de la zamacueca en Chile durante el siglo XIX”. Cuadernos de Música Iberoamericana 14 (2007): 143-176.

Stewart, Alex. “La chilena mexicana es peruana: Multiculturalism, Regionalism, and Transnational Musical Currents in the Hispanic Pacific”. Latin American Music Review 34.1 (2013): 71-110.

Suárez de la Torre, Laura. Coord. Los papeles para Euterpe. La música en la ciudad de México desde la historia cultural. Siglo XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.

Publicado

2020-01-28

Como Citar

Cornejo, T. (2020). Fábricas de cultura popular. Considerações sobre a circulação de cancioneiros impressos de Santiago do Chile à Cidade do México (1880-1920). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 6–33. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a01

Edição

Seção

Pesquisa