Esta é uma versão desatualizada publicada em 2023-01-15. Leia a versão mais recente.

Comparação do perfil social dos acusados do crime de “infidencia” nas guerras de independência do México e da Venezuela, 1809-1820

Autores

  • Luz Mary Castellón Valdez Universidad de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a12

Palavras-chave:

causas de “infidencia”, guerras de independência, monarquia espanhola

Resumo

O objetivo do artigo é comparar o perfil social dos indivíduos acusados do crime de “infidencia”, no contexto das guerras de independência dos atuais países do México e da Venezuela nos anos de 1809 a 1820. Foram consultados os registros conhecidos como “causas de infidencia” onde se selecionou uma amostra de 534 acusados do crime de “infidencia” no México e 534 na Venezuela. As variáveis utilizadas na análise foram: idade, ocupação, etnia, crime cometido e sentença recebida. O estudo traz alguns elementos que contribuem aos estudos comparativos na compreensão dos sujeitos que participaram dos movimentos de independência hispano-americana.

|Resumo
= 350 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 52 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 24 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 7 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

Doctora en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Docente, investigadora de la Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Sociales, Grupo de investigación Guane, Instituto de Investigación Atulaa, Colombia.

Referências

Fuentes

Manuscritas

Archivo General de la Nación, México (AGNM)

Fondo Real Audiencia, Serie Infidencias

Archivo General de la Nación, Venezuela (AGNV)

Fondo Revolución y Gran Colombia, Serie Causas de infidencia

Bibliografía

Aguilar, Mike. “La fiebre amarilla en la provincia de Caracas (siglos XVII y XVIII)”. Ensayos Históricos, Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos 12 (2000): 83-92.

Bolívar, Eileen y otros. Memorias de la Insurgencia. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia y Archivo General de la Nación, 2011.

Briceño, Mario y otros. Las Causas de Infidencia 2. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1960.

Bustos, Sebastián. “El Aparato de castigo en el Gobierno real restaurado, 1816-1819”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2011.

Castellanos, Rocío y Boris Caballero. La lucha por la igualdad. Los pardos en la independencia de Venezuela 1808-1812. Caracas: Archivo General de la Nación-Centro Nacional de Historia, 2010.

Castellón, Luz Mary. “Discursos, estrategias y sujetos políticos: análisis de los testimonios en los juicios a militares acusados del delito de infidencia en Venezuela y México, 1810-1815”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40.1 (2013): 49-73.

Chauca, Jorge. “Los ‘otros’ militares: desertores en la América Meridional Española del siglo XVIII”. Revista de Historia Moderna 22 (2004): 1-49.

Dávila, Vicente. Próceres Trujillanos. Obra dedicada al estilo de antigua Provincia trujillana. Caracas: Imprenta Nacional, 1971.

Di Meglio, Gabriel. “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas”. Almanack 5 (2013): 97-122.

Di Meglio, Gabriel y otros. “Artesanos Hispanoamericanos del silo XIX: identidades, organizaciones y acción política”. Almanack 23 (2019): 275-315.

Díaz Cortés, Lina. “Algunas consideraciones sobre el castigo. Una perspectiva desde la sociología”. Derecho Penal y Criminología 83.28 (2007): 141-176.

García, Genaro. Documentos históricos mexicanos. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910.

Gómez, Alejandro. “Las revoluciones blanqueadoras: elites mulatas haitianas y ‘pardos beneméritos’ venezolanos, y su aspiración a la igualdad, 1789-1812”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 5 (2005): 1-25.

Hernández de Dávalos, Juan. Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821. México: Sandoval Editores, 1877-1882.

Ibarra, Antonio. “Crímenes y castigos políticos en la Nueva España, 1809-1816: una aproximación cuantitativa al perfil social de la disidencia política colonial”. Ibero-Amerikanisches Archiv 26.1-2 (2000): 163-190.

Langue, Frédérique. “Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII”. Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales 34 (1991): 143-161.

Lombardi, John. “Los esclavos en la legislación republicana de Venezuela”. Separata de Boletín Histórico 13 (1967): 1-28.

Marín, Carlos. “¿A qué teme la Iglesia? El miedo católico en la guerra de Independencia venezolana, 1810-1814”. Anuario de Estudios Bolivarianos 1.1 (2017): 35-47.

Pacheco, María. “Rebeldes y transgresores. Entre los murmullos de la insurrección. La intendencia de México, 1810-1814”. Historia Mexicana 1.59 (2000): 327-354.

Parra-Pérez, Caracciolo. Historia de la primera República de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992.

Rosales, Manuel. Sacerdotes que sirvieron a la causa de la independencia de Venezuela de 1797 a 1823. Caracas: Tipografía El Cojo, 1911.

Rosenblat, Ángel. “El mantuano y el mantuanismo en la historia social de Venezuela”. Nueva Revista de Filología Hispánica 24.1 (1975): 64-88.

Taylor, William. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Tomás y Valiente, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI-XVII-XVIII). Madrid: Tecnos, 1969.

Vallenilla, Laureano y otros. Causas de infidencia; documentos inéditos relativos a la Revolución de la Independencia. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1917.

Van Young, Eric. La otra rebelión, la lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Vitale, Luis. “La Capitanía General de Venezuela”. Contribución al Bicentenario de la Revolución por la Independencia de Venezuela. Universidad de Chile. (2002): 1-12.

Publicado

2022-07-31 — Atualizado em 2023-01-15

Versões

Como Citar

Castellón Valdez, L. M. (2023). Comparação do perfil social dos acusados do crime de “infidencia” nas guerras de independência do México e da Venezuela, 1809-1820. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (20), 238–262. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a12 (Original work published 31º de julho de 2022)

Edição

Seção

Pesquisa