Escola, debilidade e anormalidade. As crianças do Parque Lezama “descartadas” das escolas comuns
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a04Palavras-chave:
inf~åncia, anormalidade, debilidade, saúde, escolarizaçãoResumo
O presente trabalho se propõe a analisar como eram pensadas a anormalidade e a debilidade no sistema escolar argentino e as origens e o funcionamento da escola para crianças vulneráveis de Parque Lezama (Capital Federal). Sustenta-se que, no início da década de 1910, este espaço serviu ao exercício da medicina preventiva reservada aos filhos e filhas de famílias de trabalhadores que, devido ao ambiente, à alimentação escassa ou à herança, sofriam sequelas de debilidade que alteravam o processo de aprendizado em escolas comuns.
Downloads
Referências
FUENTES
Impresas
Borruat, Luis. Por el niño débil, por el niño pobre y concepto de escuela contemporánea. Buenos Aires: Antonio Mentruyt, 1914.
Cassinelli, Luis. Higiene escolar. Consideraciones sobre niños débiles físicos y psíquicos. Buenos Aires: Imprenta López, 1916.
Elías, María Eugenia de. Caricias blancas. Buenos Aires: [s.e.], 1917.
Olivé, Emilio R. Nociones de anatomía, fisiología e higiene. La Plata: Joaquín Sesé y Cía, 1917.
Nelson, Ernesto. La salud del niño. Su protección social en la legislación y en las obras. Nueva York: La Nueva Democracia, 1929.
Penna, José y Horacio Madero. La administración sanitaria y la asistencia pública en la ciudad de Buenos Aires. Estudios de los servicios de higiene y beneficencia pública, desde la época colonial hasta el presente. Buenos Aires: G. Kraft, 1910.
Reglamento para las “Escuelas de Niños Débiles”. Memoria explicativa. Buenos Aires: Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1910.
Periódicos y revistas
El Monitor de la Educación Común (Buenos Aires) 1906 y 1909.
La Higiene Escolar (Buenos Aires) 1906.
Bibliografía
Arias,Walter L.“Nexos históricos entre la psicología y la pedagogía latinoame- ricana en la experimentación”. Propósitos y Representaciones 2.1 (2014): 215-253. Doi: 10.20511/pyr2014.v2n1.57.
Ariès,Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1993.
Armus, Diego. “Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografía”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 23 (2016): 149-169.
_______. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Ashok, Samantha S. “The History of Race in Anthropology: Paul Broca and the Question of Human Hybridity”. Tesis de pregrado en Antropología,
University of Pennsylvania, 2017.
Bunge, Alejandro E. Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984. Cammarota, Adrián. “Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940)”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 30.55 (2020): 2-35. Doi: 10.24836/ es.v30i55.884.
Bunge, Alejandro E. “El cuidado de la salud de los escolares en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955). Las libretas sanitarias, las fichas de salud y las cédulas escolares”. Propuesta Educativa 35 (2012): 113-120.
Carli, Sandra. La memoria de la infancia. Estudio sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 2011.
Carli, Sandra. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Miño y Dávila Editores, 2002.
Cheli, María Verónica.“La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la Provincia de Buenos Aires (1880-1952)”. Tesis de maestría en Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2013.
Colangelo, María Adelaida. La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Los Polvorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019.
Cowen, Miguel Pablo. “Infancia, abandono y padres en el S. XIX porteño”. Anua- rio del Instituto de Historia Argentina 4 (2004): 75-99.
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Franceschini, Silvina Clara. “Discursos y prácticas de la eugenesia en la formación de profesores en Educación Física en Argentina durante la entreguerra. Los casos INSEF de Buenos Aires y San Fernando”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes, 2020.
Freidenraij, Claudia.“Las anormales. Niñas, jóvenes y tutela estatal en Buenos Aires, 1919-1944”. Pasado Abierto. Revista del CEHis 13 (2021). https://fh.mdp. edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4725/5296 (31/03/2022).
Freidenraij, Claudia. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires 1890-1919. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2020.
Foucault, Michel. “Incorporación del hospital en la tecnología moderna”. Educación Médica y Salud 12.1 (1978): 20-35.
González Leandri, Ricardo. “La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870”. Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Ed. Mirta Zaida Lobato. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1996.
Lionetti, Lucía y Daniela Míguez. Comps. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria, 2010.
Lobato, Mirta Zaida. Infancias argentinas. Buenos Aires: Edhasa, 2019.
Nash, Mary. “Social Eugenics and Nationalist Race. Hygiene in Early Twentieth Century Spain”. History of European Ideas 15.4-6 (1992): 741-748.
Solari, Manuel Horacio. Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós, 2000. Suriano, Juan. Comp. La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2000.
Talak, Ana María. “Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Argentina (1900-1940)”. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Comps. Marisa Miranda y Gustavo Vallejo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
Vallejo, Gustavo y Marisa Miranda. “La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina”. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Comps. Marisa Miranda y Gustavo Vallejo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
Downloads
Publicado
Versões
- 2023-05-08 (6)
- 2023-05-08 (5)
- 2023-05-02 (4)
- 2023-01-30 (3)
- 2023-01-25 (2)
- 2023-01-13 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.