Os limites da proteção à saúde dos trabalhadores na Colômbia, 1915-1946
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a07Palavras-chave:
Doenças ocupacionais, doenças tropicais, trabalhadores rurais, ancilostomíaseResumo
Este artigo analisa o processo histórico de conceituação do direito de estar doente no trabalho. Especifica- mente, aborda-se o processo de configuração e legitimação do conhecimento sobre as doenças ocupacionais na Co- lômbia; as dificuldades para traçar os limites do âmbito da doença ocupacional; e os argumentos em favor da exclusão de doenças tropicais e sociais. Por fim, conclui-se que o paradigma da proteção social difundido na década de 1940 era dirigido aos trabalhadores dos setores industrial e de mineração e energia, excluindo sistematicamente os trabalhadores do setor rural.
Downloads
Referências
Bibliografía
Arango, Agustín.“Enfermedades profesionales”. Salud yTrabajo I.6 (1948):2.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.
_____________.“Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX”. La historiografía al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.
_____________. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP, 1991.
_____________. Ni amos, ni siervos: memoria obrera de Bogotá y Medellín, 1910-1945. Controversia 156-157. Bogotá: CINEP, 1989.
Archila, Mauricio y Leidy Jazmin Torres. Bananeras: huelga y masacre.80 años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2010.
Areválo, Decsi y otros. Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia (1946- 1992). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1992.
Arias, Ricardo. “Los años del cambio”. Historia de Colombia contemporánea: (1920- 2010). Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
Baena, José Manuel. “Concepto 082-D”. Boletín Trabajo II.2 (1952): 108-109.
Bergquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana: estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1988.
_______________.“Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia, 1920-1940”. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Ed. Ricardo Peñaranda. Medellín: La Carreta, 2007.
Botero, Sandra. “La reforma constitucional de 1936, el Estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 33 (2006): 85-109.
Bradford, Daniel. “Los accidentes de trabajo en la doctrina y en la ley”. Tesis para optar al grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia, 1944.
Calle, Miguel María. "Anquilostomiasis”. La Organización (1910).
________________. “Apuntes para el estudio de la anquilostomiasis”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín XV.3 (1910): 67-89.
Castro, Alfonso. “Anquilostomiasis en Antioquia”. Revista Clínica VI (1923): 378-419.
Castro, Beatriz. Caridad y beneficencia: el tratamiento de la pobreza en Colombia, 1870-1930. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Chaux, Francisco José. “El espíritu de la ley en los problemas sociales”. Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo V.39-44 (1934): 3-10.
Congreso de la República de Colombia.“Ley 6.a de 1945 por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo”. Colombia Médica V.7 (1946): 219.
Del Corral, Jesús. Memoria del ministro de agricultura y comercio al Congreso de 1920. Bogotá: Imprenta Nacional, 1920.
Gallo, Óscar. “A objetivação médica e legislativa das doenças profissionais na Colômbia 1931-1945”. Historia Crítica 66 (2017): 87-107.
__________. “Expertise, accidents and hernias in the context of the right to health, Colombia 1915-1946”. Dynamis 36.2 (2016): 491-515.
_________. “Perícias, acidentes e hérnias no context do direito à saúde, Colômbia 1915-1946”. Dynamis 36.2 (2016) 491-515.
__________.“Luchas por el derecho a la salud, el caso del Sindicato Minero de Amagá y Angelópolis, Colombia 1937-1945”. Memoria y Sociedad 20.41 (2016): 129-144.
__________ y Jorge Márquez. “La enfermedad oculta: una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis, 1910-1950”. Historia Crítica 45 (2011): 114-143.
García, Claudia y Emilio Quevedo. “Ankylostomiasis (uncinariasis) and coffee: The antecedents of the Rockefeller Foundation’s Intervention in Colombia: 1900-192”. Biomédica 18.1 (1998): 5-21.
García, Pablo. Compilación de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones vigentes sobre higiene y sanidad en Colombia. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932.
Hernández, Mario. La salud fragmentada. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.
Herrnstadt, Ernesto. “The problem of social security in Colombia”. International Labour Review 47.1 (1943): 426-449.
Kalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2010.
Kay, Cristóbal. “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte”. La enseñanza del desarrollo rural: enfoques y perspectivas. Ed. Edelmira Pérez. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 2007.
López, Alfonso. “El criterio gubernamental en la solución de los problemas colectivos del trabajo”. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo 72.77 (1937): 81-82.
Löwy, Ilana. “‘Intervenir et représenter’: Campagnes sanitaires et élaboration des cartographies de l’ankylostomiase”. History and Philosophy of the Life Sciences 25.3 (2003): 337-362.
Luna, Jairo Ernesto. “Configuración de la salud obrera en la Tropical Oil Company: Barrancabermeja 1916-1951”.Tesis en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
_______________ y Mauricio Torres.“2020: pandemia por covid-19 y mundo del trabajo: una mirada desde los sectores subalternos”. Laboreal 16.2 (2020). Mayor
Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.
Mejía, Alfonso. “El obrero y el trabajo en Antioquia”. Anales de la Escuela Nacional de Minas II.17 (1918): 439-457.
Mejía, Paola.“De ratones, vacunas y hombres: el programa de fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller en Colombia, 1932-1948”. Dynamis. Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 24 (2004): 119-155.
Meneses, Efraín. Enfermedades y accidentes de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Editorial Prensa Católica, 1949.
Miranda, Néstor y otros. Historia social de la ciencia en Colombia.Tomo VIII, 2, medicina. La institucionalización de la medicina en Colombia. Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, 1993.
Moncayo, Víctor Manuel y Fernando Rojas. Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1978.
Mora, Oliver.“Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: Estado y reformas económicas y sociales en Colombia (1934-1938, 1942-1945)”. Apuntes del Cenes 29.50 (2011).
Muñoz, Ana María. “La reforma constitucional de 1936 y el camino hacia la construcción de la seguridad social”. Vniversitas 120 (2010): 101-124.
Murard, Lion y Patrick Zilbermann. “La mission Rockefeller en France et la création du Comité National de Défense contre la Tuberculose (1917-1923)”. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine 34.2 (1987): 257-331.
Nackehenie, Daniel y Luis Patiño. “La actualidad médico-social. Un diálogo internacional sobre la enfermedad de Carrión”. Revista Colombia Médica II.3-4 (1940): 95-99.
Oficina General del Trabajo “Convenciones Internacionales sobre el trabajo”. Boletín de la Oficina General del Trabajo I.1-2 (1929): 31-115.
______________________. “Resolución 2 de 1929. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre higiene del trabajo”. Boletín de la Oficina General del Trabajo I.3 (1929): 121-123.
______________________. “Presupuesto doméstico de una familia obrera, en relación con el promedio general de los salarios en el país”. Boletín de la Oficina General del Trabajo I.1 (1929): 41.
______________________. El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. Bogotá: El Áncora Editores, 1983.
______________________. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma, 1995.
Palmer, Steven. “Cansancio y nación: el combate precoz de los salubristas costarricenses contra la anquilostomiasis”. Salud Colectiva 5 (2009): 403-412.
Pécaut, Daniel. Orden y violencia: evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.
Porras, Gabriel. “Las condiciones del trabajo en el departamento de Bolívar”. Boletín de la Oficina Nacional del Trabajo I.10 (1930): 550-556.
Quevedo, Emilio.“A coffee with sugar, please: la Fundación Rockefeller y la salud pública en Centroamérica, hacia una mirada comparativa”. Colombia: Ciencia y Tecnología 19.3 (2001): 24-36.
_____________ y otros. Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito de la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional, 2004.
República de Colombia.“Ley 9 de 1979 (enero 24). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. Diario Oficial 35308 (1979).
______________.“Nueva tabla de valuación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales adoptada por el Gobierno. Las posibles lesiones se clasifican en 18 grupos en vez de 11 que antes se contemplaban”. Colombia Medica V.6 (1946): 196-200.
Restrepo, Gustavo. “Apuntes sobre enfermedades profesionales”.Tesis para optar al título de doctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, 1944.
Rodríguez, Esteban y Alfredo Menéndez.“Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936)”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia LVIII (2006): 219-248.
Santos, Eduardo. “El presidente de la república, las cuestiones sociales y sus realizaciones”. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo (1940): 8-9.
Sarmiento, Guillermo. “Enfermedades profesionales”. Salud y Trabajo I.4 (1948): 3-7.
Stoller, Richard. “Alfonso López Pumarejo and liberal radicalism in 1930s Colombia”. Journal of Latin American Studies 27.2 (1995): 367-397.
Tarazona, Luis. “Responsabilidad común y responsabilidad por accidentes de trabajo”. Tesis de grado para obtener el título de Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Javeriana, 1939.
Torres, José.“¿Debe declararse el paludismo enfermedad profesional?” Revista Médica de Medicina y Cirugia IV.8 (1938): 31-42.
Úbeda y Correal, José. El II Congreso Internacional de Enfermedades Profesionales (Bruselas 10-14 septiembre de 1910). Madrid: Imprenta de la Sucursal de la Minuesa de los Ríos, 1914.
Valbuena, Martiniano. Memorias de Barrancabermeja. Bucaramanga: Editorial El Frente, 1997.
Valero, Édgar Augusto. “Fundaciones empresariales de Venezuela y Colombia: perspectiva comparada sobre el tránsito del paternalismo a la filantropía corporativa”. Revista de Historia Comparada 8.2 (2014): 108-145.
Vega, Renán. Gente muy rebelde: enclaves, transportes y protestas obreras. Tomo I. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
Vergara, Jorge. “Estudio crítico del Decreto N.o 841 de 1946 sobre enfermedades profesionales”. Colombia Medica V.9 (1946): 284-297.
___________. “Medicina industrial e higiene industrial”. Colombia Médica V.6 (1946): 166-177.
Zea, Luis. “Anquilostomiasis”. Boletín de Medicina de la Sociedad Médica de Manizales 1 (1907): 149-159.
Downloads
Publicado
Versões
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.