O IV Congresso Internacional da Mulher no Centenário da Morte de Bolívar, Bogotá 1930
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a05Palavras-chave:
Comemorações, Feminismo, Discurso, Mulheres, História NacionalResumo
Este artigo pesquisa as comemorações nacionais a partir da perspectiva das mulheres que participaram das homenagens a Simón Bolívar no centenário de sua morte. O IV Congresso Internacional da Mulher é particularmente retomado, para mostrar como através das questões e debates levantados, as mulheres propuseram uma agenda vingativa sobre sua condição social, em diálogo com o feminismo latino-americano, ao mesmo tempo em que homenageiam o Libertador. Afirmo que o Centenário foi uma situação política utilizada pelas mulheres para criar espaços de diálogo com os homens no governo e expor as brechas de gênero que existiam na época.
Downloads
Referências
Fuentes
Manuscritas
Archivo General de la Nación de Colombia (AGNC)
Fondo Academia Colombiana de Historia.
Impresas
Academia Colombiana de Historia. “Programa”. Bogotá 17 de diciembre de 1930, Hoja Suelta, Biblioteca Nacional de Colombia.
Boletín de la Contraloría General de la República 4: 39 y 40 (1930).
Contraloría General de la República, Censo General de la República (Bogotá: Dirección Nacional de Estadística, 1938.
Departamento de Contraloría, Anuario de Estadística Nacional XXI, 1930.
Periódicos
Diario Oficial (Colombia) 1930.
El Espectador (Colombia) 1930.
El Nuevo Tiempo (Colombia) 1930.
El Tiempo (Colombia) 1930.
Bibliografía
Barrancos, Dora. Historia mínima de los feminismos en América Latina. México: El Colegio de México, 2020.
Cadelo, Andrea. “Representaciones de Simón Bolívar en el centenario de su muerte en la Revista Cromos en 1930”. Palabras Clave Revista de Comunicación 22:4 (2019): 1-15.
Cano, Gabriela. “Prólogo”. Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real (edición original 1927). Elena Arizmendi. México: Direción General de Publicaciones / Gobierno Federal, 2012.
Cohen, Lucy. Colombianas en la vanguardia Medellín: Universidad de Antioquia, 2001.
Colón, Luis Carlos y Mejía Pavony, Germán. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019.
Cortés, José David. “Balance historiográfico sobre las relaciones Estado-Iglesia en Colombia desde la Independencia hasta finales del siglo XIX”. Historia y Sociedad 18 (2010): 163-190.
Estrada Orrego, Victoria. “¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX, Historia Crítica 64 (2017): 141-160
Gómez Molina, Paola Marcela. “Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932”. Estudios Socio-Jurídicos 17 (2014): 41-76
Gutiérrez, Natividad. “Mujeres patria-nación México: 1810-1920”. La Ventana 12 (2000): 209-243.
Hamburguer dos Santos, Lena I. “Entre el Concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas en Bogotá (1919-1929)”. Tesis inédita de maestría en Historia y Teoría del Arte, Arquitectura y Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Helg, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. 2ª ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ Plaza y Jánes, 2001.
Medrano, Diana y Escobar, Patricia. “Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia” Mujer y familia en Colombia. Comp. Elsy
Bonilla. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología/ Departamento Nacional de Planeación / Unicef, 1985.
Morales, Luis Gerardo. “Límites narrativos de los museos de historia”. Alteridades, 19 (2009): 43-56.
Muñoz Rojas, Catalina y Suescún, María del Carmen. “Memorias de las décadas de 1930 y 1940 en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 41
(2011): 160-166.
Ramírez, María Himelda. “Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea. A propósito de las conmemoraciones del Bicentenario”. La manzana de la discordia 6:2 (2011): 65-73.
Restrepo Sanín, Juliana. “La prensa y las representaciones de género. El caso de Medellín entre 1926 y 1954”. Género, prácticas y representaciones en la historia de Colombia, siglos XIX y XX. Ed. Ruth López Oseira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
Rivera Mir, Sebastián. Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones. México: El Colegio de México / Secretaría de Relaciones Exteriores de México, 2018.
Rodríguez, Sandra. Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Urrego, Miguel Angel. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880-1930. Bogotá: Fundación Universitaria Central / Editorial Ariel, 1997.
Vanegas Carrasco, Carolina. Disputas simbólicas en la Celebración de la Independencia de Colombia en Bogotá (1910). Bogotá: Fundación
Escuela Taller de Bogotá / Ministerio de Cultural, 2012.
Velázquez Ocampo, Patricia. “Compañera y no sierva. Los avatares hacia el sufragio femenino en Colombia”. Ambiente Jurídico 18 (2015): 11-34.
Downloads
Publicado
Versões
- 2023-11-02 (6)
- 2023-10-04 (5)
- 2023-09-25 (4)
- 2023-08-03 (3)
- 2023-08-01 (2)
- 2023-08-01 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Derechos de autor (2023) Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.