Quatro Yanquis em Montevidéu (1958-1969): um olhar do protesto estudantil e da radicalização política

Autores

  • Camille Gapenne Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a03

Palavras-chave:

Guerra Fria, estudantes, Uruguai, anti-imperialismo, violência, mídia

Resumo

Este artigo procura analisar quatro episódios de protestos estudantis que eclodiram durante visitas oficiais de representantes dos Estados Unidos ao Uruguai entre 1958 e 1969. Com base nesses eventos, pretendemos contribuir para a compreensão dos mecanismos de radicalização política e para o estudo do protesto estudantil. Para isso, propomos uma descrição desses quatro episódios, enquadrando-os no contexto da Guerra Fria latino-americana. Essa visão geral nos permite, em uma segunda etapa, enfocar o protesto estudantil a fim de observar a evolução de seu repertório de ação coletiva, que articula medidas disruptivas e ferramentas de comunicação, em interação com uma série de atores, como autoridades universitárias, o governo, representantes dos EUA e a mídia.

|Resumo
= 133 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 194 veces|

Downloads

Biografia do Autor

Camille Gapenne, Universidad de la República

Licenciada y Magister en Historia por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Doctora en Historia por la Universidad de la República y la Université Lumière Lyon 2.

Referências

Acción (Montevideo)

Actas del Consejo Directivo Central. Archivo General de la Universidad Universidad de la República, Montevideo.

FEUU, “Carta de los estudiantes”. Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Montevideo.

Marcha (Montevideo)

Nixon, Richard. Six Crises. Nueva York: Simon & Schuster (ebook), 2013 (ed. original 1962).

Sanguiñedo, Francisco. La FEUU ayer y hoy. Setenta años de documentos del Movimiento Estudiantil Uruguayo. Montevideo: UDELAR, 2014.

Tribuna Universitaria (FEUU, Montevideo)

Aldrighi, Clara. “El discreto encanto de la tutela norteamericana. Políticos uruguayos y amenazas de golpe de Estado (1964-1966)”. Huella de Estados Unidos 2 (2012): 80-90.

Brands, Hal. Latin America's Cold War. Cambridge: Harvard University Press, 2010.

Broquetas, Magdalena y Duffau, Nicolás. “Una mirada crítica sobre el 'Uruguay excepcional'. Reflexiones para una historia de la larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX”. Boletín del Instituto Emilio Ravignani 53 (2020): 151-179.

Broquetas, Magdalena. La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2014.

Bucheli, Gabriel. “Rastreando los orígenes de la violencia política en el Uruguay de los 60”, Cuadernos de la Historia Reciente. Uruguay 1968-1985, no. 4 (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2008).

Bucheli, Gabriel. O se está con la patria o se está contra ella: una historia de la Juventud Uruguaya de Pie. Montevideo: Fin de siglo, 2019.

Field, Thomas; Krepp, Stella y Pettiná, Vanni (eds). Latin America and the Global Cold War. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2020.

Friedman, Max Paul. Repensando el antiamericanismo. Madrid: Machado Libros, 2015.

Gapenne, Camille y otros. “El movimiento estudiantil uruguayo en la segunda mitad del siglo XX: un análisis de las determinantes y consecuencias de las tácticas de protesta a través de la prensa”. Esboços 29.51 (2022): 253-281.

Gapenne, Camille. “Circulación transnacional de la información y construcción del evento. El Mayo francés en Uruguay (1968-1974)”. Tesis inédita de PhD en historia, Universidad de la República y Université Lyon 2 Lumière, 2022.

García Roberto. “Espionaje y política: la Guerra Fría y la inteligencia policial uruguaya, 1947-64”. Revista Historia 63-64 (2011): 13-33.

García, Roberto y Girona, Martín. “Una 'inmensa potencia explosiva'. Uruguay y la ruptura de relaciones con Cuba”, en Míguez, María Cecilia y Morgenfeld, Leandro (eds.). Los condicionantes internos de la política exterior. Buenos Aires: TeseoPress, 2020.

García, Roberto. La CIA y el caso Arbenz. Guatemala: CEUR, 2009.

González Vaillant, Gabriela y Markarian, Vania (eds.). El río y las olas. Ciclos de protesta estudiantil en Uruguay (1958, 1968, 1983, 1996). Montevideo: UDELAR/AGU, 2021.

Grandin, Greg. The Last Colonial Massacre. Latin America in the Cold War. Chicago: Chicago University Press, 2004.

Harmer, Tanya y Riquelme, Alfredo. Chile y la Guerra Fría global. Santiago: RIL, 2014.

Harmer, Tanya. “The 'Cuban Question' and the Cold War in Latin America, 1959-1964”. Journal Of Cold War Studies 21.3 (2019): 114-151.

Landinelli, Jorge. 1968. La revuelta estudiantil. Montevideo: UDELAR, 1989.

Marchesi, Aldo y Yaffé, Jaime. “La violencia bajo la lupa. Una revisión de la literatura sobre violencia y política en los sesenta”. Revista

Uruguaya de Ciencia Política 19.1 (2010): 95-118.

Markarian, Vania; Jung, María Eugenia e Wschebor, Isabel, 1958-1968 (vol.2). Montevideo: UDELAR, 2018.

Markarian, Vania. “Córdoba en boca de los universitarios uruguayos (algunos de sus cambiantes significados entre los años cincuenta y sesenta del siglo xx)”. Avances del Cesor 16.20 (2019): 129-146.

Markarian, Vania. El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2012.

Markarian, Vania. Universidad, revolución y dólares. Dos estudios sobre la Guerra Fría cultura en el Uruguay de los sesenta. Montevideo: Penguin Random House, 2020.

McPherson, A. Yankee no! Anti-Americanism in U.S. – Latin American Relations. Cambrige y Londres: Harvard University Press, 2003.

Míguez, M. C. y Morgenfeld, L. (2017). “Política exterior y movimiento social: análisis de grandes manifestaciones frente a destacados visitantes extranjeros en la Argentina (1963-1983)”, Trabajos y Comunicaciones, n°45, marzo.

Morgenfeld, L. (2018). Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina. Buenos Aires: Octubre.

París, Blanca y Oddone, Juan. La Universidad uruguaya del militarismo a la crisis (1885-1958). Montevideo: UDELAR, 2010 [1971].

París, Blanca. La Universidad de la República desde la crisis a la intervención (1958-1973). Montevideo: UDELAR, 2010.

Pettiná, Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: COLMEX, 2018.

Rabe, Stephen. Eisenhower and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1988.

Salcedo Ávila, Gustavo. Venezuela, Campo de batalla de la guerra fría. Los Estados Unidos y la era de Rómulo Betancourt (1958-1964). Caracas: Fundación Bancaribe, 2017.

Secco, Lucía y Gapenne, Camille. “Rockefeller, banderas extranjeras y pandemia”. Lento (Montevideo), noviembre 2020: 8-15.

Secco, Lucía. “La Universidad y los medios masivos de comunicación. Televisión Universitaria en Uruguay (1967-1973)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 21 de junio 2022.

Sewell, Bevan. “A perfect (Free-Market) World? Economics, the Eisenhower Administration and the Soviet Economic Offensive in Latin America”. Diplomatic History 32.5 (2008): 841-868.

Strom, Megan. “Transnational Youth: the Federation of Uruguayan University Students in the Early Cold War”. Tesis inédita de PhD en historia, University of California, 2015.

Taffet, Jeffrey. Foreign Aid as Foreign Policy: the Alliance for Progress in Latin America. Nueva York: Routledge, 2007.

Van Aken, Mark. Los militantes. Una historia del movimiento universitario uruguayo desde sus orígenes hasta 1966. Montevideo: FCU, 1990.

Varela Petito, Gonzalo. El movimiento estudiantil de 1968. El IAVA, una recapitulación personal. Montevideo: Trilce, 2002.

Publicado

2024-07-09

Como Citar

Gapenne, C. (2024). Quatro Yanquis em Montevidéu (1958-1969): um olhar do protesto estudantil e da radicalização política. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (24), 38–59. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a03

Edição

Seção

Número temático: Abordajes ¿novedosos? para el estudio de los movimientos estudiantiles latinoamericanos y caribeños en los siglos XX y XXI