El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios

Autores/as

  • Carlos Oliva Marañón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.18340

Palabras clave:

Resumen documental, tipología del resumen, calidad del resumen, normalización terminológica, usuarios de la información

Resumen

El resumen documental se configura como la herramienta a través de la que se extrae el mensaje del texto apropiado para asegurar la transmisión de los contenidos científicos. Se trata de una compleja técnica de análisis muy valorada por el usuario. Los objetivos de este estudio son analizar las diferentes acepciones del término resumen provenientes de distintos investigadores; investigar las distintas aseveraciones científicas acerca de su calidad y tipología; y subrayar su importancia como procedimiento que conforma el análisis de contenido. Se realiza una definición del término acorde con las necesidades actuales y se plantea una tipología pertinente; así como la propuesta de mejoras destinadas a reforzar sus parámetros de calidad, consolidar la formación del documentalista, y, por ende, las necesidades de información de los usuarios.

|Resumen
= 1357 veces | PDF
= 354 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Oliva Marañón, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Comunicación Profesor e Investigador Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos - España

Citas

BORkO, H. y BERNIER, C. L. (1975). Abstracting Concepts and Methods. New York: Academic Press.

CHAUMIER, J. (1993). Análisis y Lenguajes documentales. Barcelona: Mitre.

CLEVELAND, D. B. y CLEVELAND, A. D. (2001). Introduction to Indexing and Abstracting. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

CREMMINS, E. T. (1982). El arte de resumir. Barcelona: Mitre.

EXTREMEÑO PLACER, A. I. (2011). Técnicas documentales de condensación del contenido. En: LOPEZ YEPES, José y OSUNA ALARCÓN, María Rosario. Manual de Ciencias de la Información y Documentación.Madrid: Pirámide, 355-365.

FUGMANN, R. (1993). Subject analysis and indexing:theoretical foundation and practical advice. Frankfurt/Main: Indeks Verlag.

GIL URDICIAIN, B. y MONTESI, M. (2006). Problemas terminológicos relativos al resumen documental. Revista Española de Documentación Científica, 29(2), 205-219.

IZQUIERDO ALONSO, M. y MORENO FERNÁNDEZ, L. M. (2009). Lo breve, si bueno...: hacia una concepción del resumen documental desde la teoría sociocognitivista. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 19, 76-83.

IZQUIERDO ALONSO, M. (2009). La investigación en el Resumen Documental: dimensiones, enfoques y técnicas. En: MANUEL BORGES, María y SANZ CASADO, Elías, (Coords). A ciencia da informaçao criadora de conhecimento. Actas do IV Encontro Ibérico EDIBCIC, 2, 65-75.

IZQUIERDO ALONSO, M.; MORENO FERNÁNDEZ, L. M. y SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, M.a del C. (2012). Reflexiones sobre el resumen documental y la práctica resumidora: revisión y sistematización de enfoques teórico-prácticos. En: PÉREZ PAÍS, María del Carmen y GONZÁLEZ BONOME, María de los Ángeles. (ed. lit.). 20 años del Capítulo Español de ISKO. Actas del X Congreso ISKO-España. Ferrol, 30 de junio-1 de julio de 2012, 353-369.

LANCASTER, F. W. (1991). Indexing and abstracting in theory and practice. London: Library Association.

LANDAU, N. y WEISS, R. B. (1976). Information Flow between Primary Journals and Secondary Services in the Biological Field. Reading: University of Reading.

LÓPEZ YEPES, J. (1989). Fundamentos de Información y Documentación. Madrid: Eudema.

MAIZELL, R. E.; SMITH, J. F.y SINGER, T. E. R. (1979). Abstracting scientific and technical litterature: an introductory guide and text for scientists, abstractors, and management.Huntington: Robert E. krieger.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004). Diccionario de Bibliología y Ciencias afines: Terminología relativa a Archivística, Artes e Industrias Gráficas, Bibliofilia, Bibliografía. Gijón: Trea.

MONTESI, M. (2004). Calidad del resumen documental: evaluación de resúmenes de bases de datos bibliográficas. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

MOREIRO GONZÁLEZ, J. A. (1993). Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental: de la semiótica del discurso a la semiótica documental. Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE).

NEET, H. E. (1989). À la recherche du mot clé. Analyse documentaire et indexation alphabétique. Genève: Institute d ́Études Sociales.

PEÑA HUERTAS, Ma J. de la. (2010). El resumen documental. Ejercicios prácticos. Textos de Biblioteconomía, Bibliografía, Documentación, Historia del Libro, Archivística e Historia de las Instituciones. Madrid: Estudio de Técnicas Documentales.

PINTO MOLINA, M.a (1992). El resumen documental: principios y métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PINTO MOLINA, M.a y LANCASTER, F. W. (1998). Abstracts and Abstracting in knolodge Discovery. Library Trends 48 (1), 234-248.

PINTO MOLINA, M.a (2001). El resumen documental: paradigmas, modelos y métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la Lengua Española.

ed. Madrid: RAE, 2 v. [fecha de consulta: 27 julio, 2013]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

ROWLEY, J. (1982). Abstracting and Indexing. London: Clive Bingley.

SEGURA MUNGUÍA, S. (2013). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.

TENOPIR, C. y JACSO, P. (1993). Quality of Abstracts. Online 17 (3), 44-55.

Descargas

Publicado

2014-02-04

Cómo citar

Oliva Marañón, C. (2014). El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Revista Interamericana De Bibliotecología, 37(1), 87–96. https://doi.org/10.17533/udea.rib.18340

Número

Sección

Reflexiones