DIAGNÓSTICO SOBRE LAS PREFERENCIAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LOS BIBLIOTECARIOS UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES DE SÃO PAULO Y ANTIOQUIA

Autores/as

  • Nora Alicia Delgado Torres Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.1994

Palabras clave:

Clima organizacional, elementos del clima organizacional, ambiente de trabajo, bibliotecarios universitarios, influencia cultural

Resumen

Se ofrecen los resultados del diagnóstico realizado sobre el clima organizacional preferido por los
bibliotecarios brasileños y colombianos de las Universidades de São Paulo y de Antioquia. Este
diagnóstico forma parte de una investigación más amplia sobre motivación en el trabajo y clima
organizacional realizada para la obtención del grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación en
la Universidad de São Paulo. En la investigación no se tuvo como objetivo diagnosticar el clima
existente en las bibliotecas sino el clima que los bibliotecarios deseaban tener. Siguiendo este objetivo se les presentó a los bibliotecarios diferentes elementos componentes del clima organizacional para que ellos indicaran aquellos que consideraban imprescindibles o tenían mayor o menor importancia, así como los que les eran indiferentes o no tenían importancia. El instrumento utilizado para el
diagnóstico fue un cuestionario que contenía 35 situaciones vinculadas a los componentes del clima investigados: objetivos, estructura, liderazgo, relaciones de trabajo, recompensas, mecanismos de apoyo y propensión al cambio.
|Resumen
= 109 veces | PDF
= 45 veces| | PDF
= 8 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Alicia Delgado Torres, Universidad de La Habana

Lic. en Información Cientifica-Técnica. Universidad de La Habana, Cuba. Magíster en Marketing y Gestión Empresarial.Escuela Superior de Marketing. Madrid, España. Doctora en Ciencia de la Información. Universidad de São Paulo. Brasil.vedado@terra.com.br
 
 
 

Citas

BERTRAND, Y. ; GUILLEMET, P. Organizações: Uma abordagem sistêmicaLisboa: Instituto Piaget, 1988.

CHIAVENATO, I. Administración de recursos humanos. 2 ed. Bogotá: McGraw-Hill, 1998.

DUTRA, J. S. Carreira técnico-administrativa: evolução e mobilidade. En: AUSP e seus desafios. São Paulo, EDUSP, 2001. p.161-172. /I Fórum de PolíticasUniversitárias, São Paulo, 2000./

FREITAS, A. B. Traços brasileiros para uma análise organizacional. En: MOTTA,F. C. P. ; CALDAS, M. P. (org.) Cultura Organizacional e Cultura Brasileira. SãoPaulo: Atlas, 1997.

GONCALVES, A. P. Dimensiones del clima organizacional.En: Acceso en: julio, 2002.

LANCASTER, F. W. Ameaça ou oportunidade? o futuro dos serviços de bibliotecaa luz das inovações tecnológicas. En: Revista da Escola de Biblioteconomia daUFMG, Belo Horizonte, v.23, no.1( jan./jun. 1994.);p.7-27

MARQUES, E. A.; et al. Motivação do pessoal de biblioteca da Universidade deSão Paulo. Trabalho de conclusão de curso apresentado ao Programa deAdministração da Inovação Científica e Tecnológica nos Serviços de Informação/ PROTAP-SIBi/USP. São Paulo: 2001

MÉNDEZ ÁLVAREZ, C. E. Algunos rasgos de cultura corporativa que prevalecenen las empresas colombianas. En - Acceso en: mayo, 2004.

SCHNEIDER, B.; HALL, D.T. Toward specifying the concept of work climate.En: Journal of Applied Psychology , Vol. 56 . no 6. (1982); p. 447- 455SMITH, P.. In: GONCALVES , A. P. Dimensiones del clima organizacional. En: Acceso en: julio, 2002.

ZANELA, A. I. C. A influência da cultura nacional e da experiência decisóriasobre a percepção do processo decisório individual: um estudo comparativo entreBrasil, França e Estados Unidos. Dissertação (Mestrado em Administração) PPGA/Escola de Administração, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre:1999.

Descargas

Publicado

2009-07-28

Cómo citar

Delgado Torres, N. A. (2009). DIAGNÓSTICO SOBRE LAS PREFERENCIAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LOS BIBLIOTECARIOS UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES DE SÃO PAULO Y ANTIOQUIA. Revista Interamericana De Bibliotecología, 29(2), 99–117. https://doi.org/10.17533/udea.rib.1994

Número

Sección

Investigaciones