¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital?

Autores/as

  • José Antonio Cordón García Universidad de Salamanca
  • A. Olivia Jarvio Fernández Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05

Palabras clave:

soportes de lectura, libro electrónico, lectura analógica, lectura digital.

Resumen

En este artículo se presenta una cronología del desarrollo de los soportes de lectura y escritura. Se analizan los cambios así como el impacto en las relaciones sociales y comunicativas. Debido al desarrollo tecnológico, la etapa actual se considera determinante, por lo que se hace una revisión sobre las nuevas prácticas de lectura y escritura. Derivado de esta revisión se concluye que no tenemos elementos contundentes que permitan sostener la posible desaparición del libro impreso, pero sí se puede hablar de la aparición de nuevas formas de leer y escribir

|Resumen
= 6193 veces | PDF
= 3986 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Cordón García, Universidad de Salamanca

Doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca España. Profesor Titular de la misma universidad en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Director del Master de edición del Grupo Santillana. Miembro del Consejo ejecutivo del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. Director de la revista Plegos de Yuste y Miembro de e-book Universidad. Representante de la U. de Salamanca en la Red Internacional de Universidades Lectoras.

 

 

A. Olivia Jarvio Fernández, Universidad de Salamanca

Doctora en Ciencias de la Documentación y la Información por la Universidad de Salamanca España. Profesora de licenciatura y posgrado en la Universidad Veracruzana (UV), México. Coordinadora de la Especialización en Promoción de la Lectura y del Programa Universitario de Formación de Lectores de la misma universidad. Representante de la UV en la Red Internacional de Universidades Lectoras.

Citas

Carr, N. (2010). The shallows: what the internet is doing to our brains? New York: WW Norton & Company.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. (2005). Lenguas y lecturas en el mundo digital. En El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito (pp. 195-220). México: Universidad Iberoamericana.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.

Cordón, J. A., Pinto, M., & Pouliot, C. (2009). La lectura multimedia en las bibliotecas públicas Andaluzas: diagnóstico y análisis. En E. Martos y T. Rossing (Eds.). Prácticas de lectura y escritura (337-370). Passo Fundo, Universidad. Recuperado de http://www.pactoandaluzporellibro.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=201&Itemid=105)

Cordón, J. A., & Alonso, J. (2010). La oferta de libros electrónicos: de las tiendas virtuales a las bibliotecas digitales. Une Libros, Otoño(21), 28-30. Recuperado de http://www.une.es/media/Ou1/Image/weboctubre2010/UNElibros%2021.pdf

Cordón, J. A., Alonso, J., & Martín, H. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. Anales de documentación, 13, 53-80.

Cordón, J. A. (2011). La revolución del libro electrónico. Barcelona: Ed. UOC.

Cordón, J. A., Gómez, R., & Alonso, J. (2011). Gutenberg 2.0. La revolución de los libros electrónicos. Barcelona: Ed. UOC.

Devis, A. (2004). El español en la red: ¿Destrucción o reforma del lenguaje? En A. Cancellier, M. Caterina, y L. Silvestri (Coords.). Actas del XXI Congreso Aispi = Atti del XXII Convegno Aispi: (Vol. 2, pp. 71-88). Catania-Ragusa. Recuperado de http://cvc.cervantes. Es/literatura/aispi/pdf/20/II_06.pdf

García, E. (2007). La cortesís en el habla de Internet en Foro del IV Congreso de la Cibersociedad.. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-cortesia-en-el-habla-de-internet/1052

Isaacson, W. (2011). Steve Jobs: la biografía. México: Random House Mondadori.

Kerckhove, D. (2010, 4 de diciembre). The augmented mind. 40kbooks. Recuperado de http://www.40k.it/blog/2010/12/04/the-augmented-mind/

Levis, D. (2006). “Hablar” con el teclado. Razón y Palabra(53). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/dlevis.html

Manguel, A. (2005). Una historia de la lectura. Argentina: Alfaguara.

Martínez, E., & González, A. (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Revista Quaderns Digitals, (63), 1-18. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10942

Pinto, M. M., & Cordón, G.J.A. (2008) La lectura multimedia en las bibliotecas públicas andaluzas: diagnóstico y análisis. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/areas/letras/Galerias/Adjuntos/estudios/6_Estudio_Lecturas_multimedia_en_BP_Andaluzas.pdf

Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Argentina: Santillana.

Shatzkin, M. (2011, 7 de agosto). Will print and ebook, publishers ultimately be doing the same books? The Shatzcin Files. Recueprado de http://www.idealog.com/blog/2011/08/

Descargas

Publicado

2015-05-01

Cómo citar

Cordón García, J. A., & Jarvio Fernández, A. O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital?. Revista Interamericana De Bibliotecología, 38(2), 137–145. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05

Número

Sección

Investigaciones