Escritura proyectada y proyectable en los muros de los museos: propuesta de análisis desde la ciencia de la información
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a05Palabras clave:
escritura, superficies de la escritura, ciencia de la información, museosResumen
El ser humano, desde su etapa primitiva, se dedicó a buscar formas de supervivencia, pero también a la observación y a la contemplación. Creó, y lo continúa haciendo, imágenes de su entorno y de sus actividades cotidianas. En esta investigación nos proponemos como objetivo identificar las formas y los objetos requeridos para la presentación de la escritura en los muros de los museos. Para ello se presenta un estudio descriptivo de primera aproximación, cuyo procedimiento fue la investigación documental y el estudio de campo en 193 museos o galerías de arte distribuidas en México (Ciudad de México), España (Madrid, Bilbao, Zaragoza) y Francia (París) en el periodo enero de 2011-junio de 2017. Después de la localización de 12 piezas de arte, se procedió a su análisis y a la redacción de los resultados y las conclusiones. Una de las derivaciones por las visitas e indagatorias en algunos museos es que se utilizan ciertas herramientas para la proyección de piezas de arte en los muros: cámaras de vigilancia, proyectores conectados a computadoras y proyectores de transparencias. Se concluye entonces que la elaboración de imágenes o artefactos artísticos para el recogimiento del género humano no es reciente, tiene larga data, los hubo en las cavernas y los hay en los museos. Las piezas de manufactura para la exhibición y proyección en los museos contienen muestras escriturales, además de imágenes.
Descargas
Citas
Anonymous Gallery Mexico City. (2010). Screening. Recuperado de http://anonymousgallery.com/art/screening-2/
Consens, M. (2006). De símbolos e interpretacio-nes (sobre decodificadores y exégetas). Revista de Ar-queología Americana, (24), 7-28. http://arterupestre.org/wp-content/uploads/2013/03/2007-De-Simbo-los-e-Interpretaciones.pdf
Coulmas, F. (1991). The writing systems of the world. New York: Fitzroy Dearborn.4. Encyclopedia of linguistics. (2005). New York: Fitzroy Dearborn.
Faibisoff, S., & Ely, D. P. (1976). Information and information needs. Information Reports and Bibliographies, 5(5), 2-16.
Frutos-Esteban, F. J. (2008). La linterna mágica: de la invención a la decadencia (Siglos XVII-XX). Historia contemporánea, 36, 9-32. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/download/3044/2670
Gelb, I. J. (1982). Historia de la escritura. (2.ª ed.). Madrid: Alianza.
Keenan, S., & Johnson, S. (2000). Concise dictionary of library and information science. (2.ª ed.). London: Bowker Saur.
Martínez-Musiño, C. (2015). Los soportes, las super-ficies y los visualizadores de la escritura: enfoques y materiales. DataGramaZero - Revista de Informação, 16(6),. Recuperado de http://eprints.rclis.org/28796/1/ Lossoportes%2Clas%20superficiesylosvisualizadoresdelaescritura.pdf
Martínez-Musiño, C. (2016a). Los objetos de la escritura en las obras de arte: acercamiento desde un enfoque de la ciencia de la información. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, (63), 56-70. Recuperado de http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/289
Martínez-Musiño, C. (2016b). Nuevos espacios, concepciones y enfoques de estudio de la escritura en las piezas de arte: las fotos, los carteles y las postales. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 187-200. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/3746/3443
Martínez-Musiño, C. (2017). Luminosidad escritural artificial en las instalaciones (arte): aproximación desde la ciencia de la información. Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, (2), 11-18. Recuperado de http://www.cuinci.org/index.php/cuinci/article/view/17/17
Museo del Louvre. (2017). Museo del Louvre. [S.l.: s.n.]. Recuperado de https://www.paris.es/museo-louvre
Museo Nacional del Prado. (2017). Museo del Prado. Madrid: Museo Nacional del Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/museo
Poulot, D. (2011). Museo y museología. Madrid: Abada.
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.). Madrid: Real Academia Española.
Schneider, V. S. (2011). El simbolismo universal del icono. Imagens da Educação, 1(3), 39-44.
ICOM. (2016). Portal del Consejo Internacional de Museos.Recuperado de http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/
Webber, S. (2003). Information science in 2003: a critique. Journal of Information Science, 29(4), 311-330.
Weller, T. (2007). Information history: Its importance, relevance and future. ASLIB Proceedings: New Information, 59(4/5), 437-448.
Weller, T. (2010). Símbolos, imágenes, rituales: el lenguaje simbólico del poder en la Europa del Antiguo Régimen. Memoria y civilización, 13, 9-33.
Williams, T. I. (2000). A history of invention: from stone axes to silicon chips. New York: Checkmark.
Witker, R. (2001). Los museos. México: Conaculta.
Zhang, P., & Benjamin R. I. (2007). Understanding information related fields: a conceptual framework. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(13), 1934-1947.