La terminología archivística en Colombia: investigación documental y lexicométrica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.7649Palabras clave:
investigación documental, terminología, lexicometría, archivística, análisis documental, vocabulario especializado, ColombiaResumen
La finalidad del artículo consistió en ofrecer al lector los resultados obtenidos del análisis documental efectuado a las publicaciones y textos normativos de la archivística colombiana entre 1989 y 2008. Se trató de una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo y documental sobre la producción bibliográfica y de trabajo del Archivo General de la Nación, el Archivo de Bogotá, la Universidad de Caldas, la Universidad del Quindío, la Universidad de La Salle y la normatividad archivística vigente en Colombia. Tuvo como objeto el abordaje investigativo de los términos con mayor y menor frecuencia de aparición, la distribución de ítems por tipo de publicación, la cantidad total de términos ubicados para veintiuna letras del alfabeto y los vocablos con mayores índices de aparición por unidad maestral. Finalmente, se insistió en la importancia de los estudios terminológicos y lexicométricos para la archivística colombiana y los principales problemas a los que se ve avocado nuestro vocabulario, como son: la ambigüedad, la polisemia, el uso indiscriminado de términos provenientes de lenguas extranjeras y la creación de neologismos que no considera los patrones morfosintácticos.
Descargas
Citas
CABRÉ, María Teresa. 2005. La terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y algunos elementos de futuro. Debate terminológico [en línea] 2005, no. 1. [citado enero 10, 2010]. Disponible en Internet: http://riterm.net/revista/ojs/index.php/debateterminologico/article/view/23/45
BRASIL. ARQUIVO NACIONAL. 2005. Dicionário brasileiro de terminología arqhivística. Rio de Janeiro: O Arquivo, 2005. 230 p.
COLOMBIA. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 2008. Legislación archivística colombiana. Relación de normas sobre archivos. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2008. 32 p.
COLOMBIA. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 2003. Reglamento general de archivos. 3ed. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2003. 130 p.
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. 1964. Elsevier’s Lexicon of Archive Terminology: French, English, German, Spanish, Italian, Dutch. Compiled and arranged on systematic basis by a Committee of the International Council on Archives. Amsterdam: Elsevier, 1964. 83 p.
CRUZ, Edilberto. 2002. Lexicografía y terminología. En: VIII Simposio Latinoamericano en Terminología, Cartagena de Indias , 28-31 de octubre de 2002. Paris : Unión Latina, RITerm, 2002.
DUCHEIN, Michel. 1985. Les archives dans la tour de Babel: les problèmes de terminologie archivistique internationale. Gazette des Archives, 1985, no. 129, p. 103-112.
ESPAÑA. DIRECCIÓN DE ARCHIVOS ESTATALES. 1993. Diccionario de la terminología archivística. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. 59 p.
EVANS, Frank B.; HARRISON, Donald F. and THOMPSON, Edwin A. 1974. A basic glossary for archivists, manuscript curators, and records managers. American Archivist, Jul. 1974, vol. 37, no. 3, p. 415-433.
EVANS, Frank B.; HIMLY, Francois-J. and WALNE, Peter. 1988. Dictionary of Archival Terminology: English and French with Equivalents in Dutch, German, Italian, Russian and Spanish – 2. ed. K. G. Saur, 1988. ICA Handbook Series, Volume 7.
DICTIONARY OF ARCHIVAL TERMINOLOGY : English and French, with equivalents in Dutch, German, Italian, Russian and Spanish. Munchen; New York : K.G. Saur, 1984. 226 p. (ICA handbooks series ; v. 3)
GIRALDO, Carolina. 2010. Diccionario de terminología archivística. Análisis lexicográfico de términos más utilizados en publicaciones, trabajos de grado y normatividad archivística 1990- 2008. Bogotá, 2010. 118 p. Trabajo de grado (Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística.
GIROUX, Sylvain y TREMBLAY, Ginette. 2004.Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 280 p