COMPILACIÓN DE DATOS BIBLIOMÉTRICOS REGIONALES USANDO LAS BASES DE DATOS CLASE Y PERIÓDICA
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.8596Palabras clave:
Bases de datos , América Latina, Bibliometría, CLASE, PERIODICA , UNAM, MéxicoResumen
Los datos bibliométricos para conocer la producción científica de América Latina han sido recogidos principalmente a partir de bases de datos internacionales en las cuales las revistas latinoamericanas tienen una escasa presencia. En la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- se han desarrollado, desde mediados de los años setenta, dos bases de datos bibliográficas: CLASE y PERIÓDICA, las cuales han recogido sistemáticamente la información de las instituciones de afiliación de los autores. Dado que estas bases de datos registran y difunden información a partir de una selección de revistas científicas y técnicas editadas en América Latina, con una cobertura multidisciplinaria, dicha información representa una masa crítica importante para conocer la productividad de las instituciones latinoamericanas y los trabajos en cooperación interinstitucional. A partir de la experiencia de producir estas bases de datos se reflexiona sobre la conveniencia de contar con bases de datos regionales, de larga pervivencia, así como sobre la utilidad de los datos compilados para generar indicadores bibliométricos regionales.
Descargas
Citas
LONSO GAMBOA, José Octavio. Bases de datos sobre revistas científicas enAmérica Latina: a la búsqueda de indicadores de productividad científica y tecno-lógica. En:Contribución al Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000,p. 134-149.
————— Evaluación de revistas científicas en América Latina: propuestade un modelo para su uso en bases de datos. México: El autor, 2002. 246 h.Tesis (Maestría en Bibliotecología), UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
————— Iniciativas para aumentar la visibilidad de las revistas latinoamerica-nas [cd-rom]: la aportación de Clase, Periódica y Latindex. En: Reunión sobre lasRevistas Académicas y de Investigación (8ª: 2000: México, D. F.). Reunión sobrelas Revistas Académicas y de Investigación: las revistas científicas latinoa-mericana: su difusión y acceso a través de bases de datos. México: UNAM,Dirección General de Bibliotecas, 2000, p. 62-72.
————— Selección de revistas latinoamericanas en bases de datos: criteriosutilizados en Clase y Periódica. Biblioteca universitaria: revista de la Direc-ción General de Bibliotecas, enero-junio 2003, vol. 6, no. 1, p. 9-21.
—————; REYNA ESPINOSA, Rafael. Latin American Databases : ananalysis in the social sciences and humanities. Online & CD-ROM Review, 1995,vol. 19, no. 5, p. 247-254.
Directorio de bases de datos de América Latina y el Caribe, DIBALC. ElsaBarberena, coord. México, D. F.: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1992.144 p.
FIGUEIREDO CASTRO, Regina, et al. Hacia la construcción de indicadoresbibliométricos regionales. En: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia yTecnología. El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tec-nología iberoamericanos / interamericanos. Buenos Aires: RICYT, 2000, p.77-79.
FILIPPO, Daniela de y FERNÁNDEZ, María Teresa. Bibliometría: importanciade los indicadores bibliométricos. En: Red Iberoamericana de Indicadores de Cienciay Tecnología. El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia ytecnología iberoamericanos / interamericanos. Buenos Aires: RICYT, 2000, p.69-76.
MACÍAS CHAPULA, César. Barreras, ventajas y desventajas en la utilizaciónde bases de datos como recursos de apoyo a la investigación en bibliometría,cienciometría e informetría. En: Congreso Norte-Sur de Información Online (1º:1993: Ciudad de México). Memorias: Primer Congreso Norte-Sur de Informa-ción, Online 93: sistemas, redes y tecnología, Ciudad de México, Marzo 16-18, 1993. México, D. F.: UNAM, Centro de Información Científica y Humanística:Learned Information, c1993, p. 244-249.
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El estado de laciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos /interamericanos. Buenos Aires: RICYT, 2002.
————— Taller de obtención de indicadores bibliométricos: indicios. Boletínde la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, mayo1998, vol 3, no.7, p. 6-7.
RUSSELL, J. M. Experiencias en el desarrollo y uso de diferentes bases de datospara el estudio de la ciencia latinoamericana. En: Taller de Obtención de IndicadoresBibliométricos (Madrid: 1998). Taller de Obtención de IndicadoresBibliométricos,Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT-, Madrid, 23-25 de febrero de 1998. Madrid: RICYT, 1998. Tambiéndisponible en: <http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/russell.doc>