Design of a Knowledge Management Model for the Training Area of the Technology Integration Program for Teaching at the Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v43n1eC1Keywords:
Knowledge creation and management, culture and organizational learning, knowledge spiral, modelAbstract
The objective of this research is to build an effective knowledge management model for the needs of the user training area of the Technology Integration Program, focused on the fulfillment of objectives and process improvement. This work has a qualitative approach and consists initially of a review of the theory and documents of the program. This exploration allowed to build the categories that guided the preparation of two types of semi-structured interviews, one for the members of the program user training area and another for the experts. From the data obtained, a diagnosis was made and the components that were finally included in the model design were identified. As a result, it was found that each institution has particularities that guide the best way to manage knowledge according to their needs and purposes. For the model to be viable, in addition to having technological and communicational resources, it is important that the organization has an organizational structure and a culture for learning that facilitates networking and the use of knowledge.
Downloads
References
Arbaiza, Lydia (2014). Administración y organización: un enfoque contemporáneo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Arboníes, Ángel (2006). Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Atencio, Eduardo (2015). Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual como recurso intangible en las organizaciones que aprenden. Análisis comparativo desde sus modelos originarios. Revista Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales CICAG, 13(1), 223-234.
Behar, Daniel (2008). Metodología de la Investigación. Ediciones Shalom.
Bolívar, Antonio (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 3(18). https://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_LINEA3_files/organizaciones%20que%20aprenden.pdf
Carvajal, Beatriz (2014). Gestión del conocimiento sustentable universitario. Visión aproximada de experiencias latinoamericanas. Hallazgos, 11(22), 159-181. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.09
Correa, Guillermo; Rosero, Sonia; Segura, Herlaynne. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(1), 85-108. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1920
Davenport, Thomas; Prusak, Lawrence (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Estados Unidos: Harvard Business Press.
Deossa, Mónica; Sierra, Milton; Aristizábal, Carlos (2014). Gestión del conocimiento en el Programa Integración de Tecnologías a la Docencia, Universidad de Antioquia Estudio de Caso Banco de Objetos de Aprendizaje (BOA) 2010-2013 (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Flórez, Carlos; Galindo, Gladys (1995). Ciencia y Conocimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
García, Claudia (2005). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163-174.
Gaviria, Margarita; Mejía, Adriana; Henao, Doris (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1875
Gómez, Alberto; Martínez, Oriana (2014). La gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6(2), 153-179. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/471
Griffin, Ricky; Moorhead, Gregory (2010). Comportamiento organizacional. México: Cengage Learning Editores, S. A.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación, 5.a ed. México: McGgraw-Hill.
Hessen, Johannes (1994). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana Editorial.
Hume, David (1975). Del conocimiento. Argentina: Aguilar Argentina S. A. de Ediciones.
Ivancevich, John; Konopaske, Robert; Matteson, Michael (2006). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.
León, Magda; Castañeda, Dunieska; Sánchez, Ingrid (2007). La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Acimed, 15(3), 0-0.
Marulanda, Carlos; López, Marcelo; López, Fernando (2016). La cultura organizacional y las competencias para la gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Colombia. Información Tecnológica, 27(6), 3-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000600002
Nieves, Yadira (2015). Activos de aprendizaje organizacional un activo de conocimiento crítico. Ciencias de la Información, 46(3), 31-37. https://www.redalyc.org/ pdf/1814/181443340005.pdf
Nonaka, Ikujiro; Takeuchi, Noboru (1999). La Organización Creadora de Conocimiento. México, D. F.: Oxford University Press, Inc.
Obeso, María; Sarabia, María; Sarabia, José (2013). Gestionando conocimiento en las organizaciones: Pasado, presente y futuro. Intangible Capital, 9(4), 1042-1067.
Pérez-Montoro, Mario (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis. España: Ediciones Trea, S. L.
Robbins, Stephen; Judge, Timothy (2013). Comportamiento organizacional, 15.a ed. México: Pearson Educación.
Rodríguez, David (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf
Rodríguez, Davis; Gairín, Joaquín (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.
Rodríguez, Miryam Teresa; González, Javier (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, 34(1), 85-116.
Salazar, José; Guerrero, Julio; Machado, Yadira; Cañedo, Rubén (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75.
Segredo, Alina; García, Ana Julia; León, Pablo; Perdomo, Irene (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Infodir, 13(24), 86-99. http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/200
Werther, William; Davis, Keith; Guzmán, Patricia. (2014). Administración de recursos humanos. México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.