Audiovisual Production as Resistance: The Case of the Television Series Muchachos a lo bien and Rostros y rastros
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2a06Keywords:
Audiovisual, documentary, memory, city, video, resistanceAbstract
This article aims to study the television series Muchachos al lo bien and Rostros y rastros, and their importance as an audiovisual archive and as memory documents of the city. It is based on the need to recognize the importance of video documentary production and its contribution to the construction of social representations about the life and inhabitants of Medellín and Cali in times marked by violence. Additionally, it seeks to contribute to the evaluation of the video as a significant documentary collection, which has social, communicative and aesthetic contributions, and to highlight the contribution of filmmakers who participated in the series and their training in audiovisual production.
Downloads
References
Aguilera-Toro, Camilo; Polanco-Uribe, Gerylee (2009). Rostros sin rastros: televisión, memoria e identidad. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Álvarez, Luis Alberto (1992). Páginas de cine (vol. 2. Celeste 7, 13). Medellín: Universidad de Antioquia.
Aristizabal, Ana Cristina (2018). Medellín a oscuras: Ética antioqueña y narcotráfico (1.a ed.). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Becerra-Romero, América (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6, e349. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
Castro-Caycedo, Germán (2013). Operación Pablo Escobar. España: Grupo Planeta.
Chavarro, Sandra; Arbeláez-Ramos, Ramiro; Ospina, Luis (Eds.) (2011). OIGA/VEA: sonidos e imágenes de Luis Ospina (1.a ed.). Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, Colección Artes y Humanidades.
Debray, Régis (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Ediciones Paidós.
Gaviria, Victor (Dir.). (2004). Sumas y restas. [Ficción; 35mm]. La Ducha Fría Producciones.
García-Ángel, Ana Patricia (2012). Televisión en Colombia: surgimiento de los canales regionales. Revista Luciérnaga, 4(7), 23-35. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v4n7a3
García-Ramírez, Diego; Barbosa, Carlos (2016). Historias de la televisión en Colombia: vacíos y desafíos. Comunicación y Sociedad, (26), 95-121.
Higuita-González, Ana María (2013). El cine documental en Colombia durante la era del sobreprecio, 1972-1978. Historia y Sociedad, (25), 107-135.
López, Ana María (2010) Agarrando pueblo: el doble discurso del documental latinoamericano. El Ojo que piensa Revista de cine iberoamericano. Nueva Época, 1(2). http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/18
Medina-Lalinde, Adriana; Villa-Londoño, Catalina María; Franco-Diez, Germán (2003). Evaluación de impacto en televisión el caso de Muchachos a lo bien (1.a ed.). Medellín: Fundación Social.
Mejía, Javier (Dir.). (2005). Apocalipsur [Ficción; 35mm]. Perro a Cuadro Producciones.
Moreno, Carlos (Dir.). (2008). Perro come perro. [Ficción; 35mm] 64-A films.
Ospina, Luis. (1999/2011). Vini, video, vici. El video como resurrección. Revista El Malpensante, 48, 24-30.
Patiño-Ospina, Carolina (2009). Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Rincón, Omar; Rey, Germán (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (5), 34-45. https://doi.org/10.17141/urvio.5.2008.1093
Rincón, Omar (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva sociedad, 222(1), 147-163.
Salazar, Alonso (1990). No nacimos pa' semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín. CINEP.
Salazar, Alonso (2001). Pablo Escobar: Auge y caída de un narcotraficante (1.a ed). Medellín: Editorial Planeta.
Rivas, Luis Miguel (2017) Era más grande el muerto. Colombia: Grupo Planeta.
Smith, Paul Julian (2018). Tendencias en el audiovisual actual: cine de masas y televisión de calidad. En Antonia del Rey-Reguillo; Nancy Berthier (Coords.), Cine y audiovisual: trayectos de ida y vuelta (pp. 152-167). Santander: Shangrila.
Valderrama, Carlos Eduardo (Ed.). (2000). Communicación-educación: coordenadas, abordajes y travesías. Santafé de Bogotá, D. C.: Biblioteca Universitaria, Universidad Central, Departamento de Investigaciones: Siglo del Hombre Editores.