Behavior of the Scientific Production of Universities Manabitas in the Redalyc Database: Period 2017-2021
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e352383Keywords:
metric behavior, Redalyc database, journals of universities of ManabíAbstract
The objective of this research is to analyze the behavior of the scientific production of Manabitan universities in the Redalyc database: period 2017-2021. A descriptive-retrospective methodology was used with a quantitative-qualitative approach based on the metric study of the Redalyc database, the universities of Manabí - Ecuador were used as a criterion for institutional affiliation. For the research, six indicators were selected: (I1) Public and private management universities; (I2) Magazines edited by the University of Ecuador indexed in Redalyc; (I3) Distribution of Ecuadorian university publications according to thematic areas and languages; (I4) Productivity per year from the data registered in the Redalyc database of the selected period; (l5) Contributions of authors by years as provided by the Redalyc database; (I6) Internalization of knowledge through Ecuadorian journals from the province of Manabí indexed in the Redalyc database. As a most significant result, the low presence of scientific journals from universities in the Province of Manabí, indexed in the database, stands out, the conclusions establish the insufficient visibility of the science that is produced in the universities of the region.
Downloads
References
Álvarez, Patricio; Pérez, Mario (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El Profesional de La Información, 24(5), 577. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Balladares, Jorge; García, Ángela; Granda, Cristina (2020). Perspectivas de la producción científica de las universidades del Ecuador. Revista Cátedra, 3(2), 126-149. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2183
Beltrán, Óscar (2006). Factor de impacto. Revista Colombiana de Gastroenterología, 21(1), 57-61.
Bordons, María; Zulueta, María de los Ángeles (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol.; 52(10): 790-800. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(99)75008-6
Budapest (2012). Diez años después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest: establecer el valor predeterminado para abrir. Budapest: BOAI10. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai10/spanish-translation/
Ciocca, Daniel; Delgado, Gabriela (2017). La realidad de la investigación científica en América Latina; la perspectiva de un interno. Estrés Celular y Acompañantes, 22(6), 847-852. https://bit.ly/3DIME5u
Diaz, Alaba; Pedroza, Manuel (2018). Indicadores de impacto en la investigación científica. Revista Cientìfica de Farem-Esteli. 13(1), p 20-30. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i25.5683
García-Carrillo, Luis; Quindemil-Torrijo, Eneida; Rumbaut, Felipe (2021). Comportamiento de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información en Scopus, Período 1999 – 2019. REHUSO. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2). https://bit.ly/3UoYasj
Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5.a ed.). McGraw-Hill. https://cutt.ly/iNzNqcH
Hurtado, María Helena (2012). Latinoamérica: aumentan publicaciones de investigación. SciDev.Net. https://www.scidev.net/america-latina/news/latinoam-rica-aumentan-publicaciones-de-investigaci-n/
Maigua, Verónica; Maniglio, Francesco; Sánchez, María (2021). Producción científica de Flacso, Ecuador entre sus programas de maestrías en el periodo 2015-2020. ReHuSo, 6, 24-39. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iespecial.3784
Medina, Jaime; Cordero, Laura; Carrillo, Pablo; Rodríguez, Diana; Castillo, José; Astudillo, Iván; Cárdenas, Sandra; de Trinidad, Emilia; Powell, Michael (2016). Investigación científica. En René Ramírez (Cord.), Universidad urgente para una sociedad emancipada (pp. 461-494). https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n1/o12/
Mendoza, José; Sánchez, María; Rivero, Carlos; Loor, Lucia (2022). Presencia de las revistas de ciencias administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso. ECA Sinergia, 13(1), 151. https://doi.org/10.33936/ECA_SINERGIA.V13I1.3021
Montilla, Leomar (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, (48), 1-11. https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65
Moreira-Mieles, Ligia; Morales-Intriago, Juan; Crespo-Gascón, Sofía; Guerrero-Casado, José (2020). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82), 141-157.
Ochoa, Haydée (2004). Visibilidad: El reto de las Revistas Científicas Latinoamericanas. Opción, 20(43), 1-8. https://bit.ly/3U5qwY5
Paz-Enrique, Luis; Romero, R., & Hernández, E. (2015). Productividad científica del Centro de Bioactivos Químicos en el período 2008-2012. Avanzada Científica, 18(3), 1-17. https://cutt.ly/UNzMyTG
Paz-Enrique, Luis; Jalil-Vélez, Nadya; García-Salmon, Luis; Mera-Leones, Rosa Mawyin-Ceballos, Francisco (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico. Feijóo.
Pérez, Guillermo (2014). Análisis bibliométrico a la Revista Enlace Científico, período 1999-2010. Enlace Científico, 15(10), 1-20. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/enlacec/n10/art08.pdf
Pérez, Mónica (2018). Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto? Revista Calidad en la Educación, (21).https://doi.org/10.31619/caledu.n21.335
Pin, Arturo; Valencia, Jorge (2021). Estudios métricos. Revista Ciencia y Educación, 15(2) 14-28.
Ramírez, René (2014). La virtud de los comunes. De los paraísos fiscales al paraíso de los conocimientos abiertos. Ediciones Abya-Yala. https://cutt.ly/YNzMzjL
Ramírez, Luisa; Pérez, Andrés; Gutiérrez, Miguel (2019). El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 1-4. https://bit.ly/3TPdu1c
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2003). Estado de la Ciencia: Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /Interamericanos. Buenos Aires.
Rodríguez, Juan (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Suma de Negocios, 10(21), 63-69. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n21.a8
Sánchez, María Teresa; Mitte, Libni; Ormaza, María de los Ángeles. (2019). Capital intelectual y producción científica en las facultades de ciencias administrativas y económicas, y ciencias humanísticas y sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 22, 847-852. https://doi.org/10.1007/S12192-017-0815-8
Valdés, Miguel (2020). Visibilidad de la producción de conocimiento. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 353-363. https://onx.la/40958
Véliz-Briones, Vicente; Morales, Juan; Vásconez, Gregorio; Cruzatty, Luz (2021). Injusta distribución del presupuesto entre las universidades públicas del Ecuador: efecto Mateo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 197-210. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.012
Vera, Pablo; López, Wilson; Lillo, Sebastián; Silva, Luis (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104.https://onx.la/b61d8
Zambrano, Selena; Quindemil, Eneida; Chaparro, Exio (2021). Producción científica de las universidades públicas ecuatorianas según Scopus, en el período 2012-2017. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(1). https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2833