Archives are Machines:

A Review of Artistic Discourses on Art and Archives in Iberoamerica, 2011-2022

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357045

Keywords:

art and archive, Iberoamerican art, community, memory, archival art

Abstract

This article offers a critical analysis of the use of the term “archive” in discussions about visual arts in Ibero-America between 2011 and 2022: Why has this term gained currency in the Ibero-American art world during the last decades? What is it used for? How do artworks function when they are understood as archives?  What are the main themes in these discussions? We propose to frame our analysis in four interpretive hypotheses. 1) The use of the term “archive” in discussions on contemporary Ibero-American visual arts can be understood through the model of the machine, that is, in terms of certain functions the archive performs. 2) Archives in Ibero-American visual arts have three basic functions: collecting, montaging and mobilizing. 3) Archives are communitarian machines: they emerge from communities, create communities, and require communities for their operation. 4) Archives are time machines: they shape our memory and our future. Understanding archives as machines allows us to see how artistic practices and discussions about archives in Ibero-American visual arts are linked to shared aspirations to come to terms with violent pasts and histories of exclusion, with the need to strengthen public deliberation, and the will to defend democracy. In this region, the relationships between art and archival have made it possible to read history against the grain and to coordinate the work of artists, archivists, communities and cultural managers with the concrete demands of social movements and their need for recognition. The poetics of archive in contemporary Ibero-American art is oriented towards creating the new, not towards repeating the past.

|Abstract
= 277 veces | EPUB
= 6 veces| | PDF
= 185 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniel Jerónimo Tobón, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Humanas y sociales de la Universidad Nacional y magíster en Filosofía. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. 

 

Marta Lucía Giraldo, Universidad de Antioquia

Doctora en Historia Comparada, Política y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Literatura Colombiana, historiadora y profesora titular de la Universidad de Antioquia.

 
 

 

Andrés Villegas, Universidad Nacional de Colombia

Doctor y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, antropólogo de la Universidad de Antioquia y Profesor titular adscrito al Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

 

José César Coimbra, Pontifícia Universidad Católica de Río de Janeiro

Doctor en Memoria Social y magíster en Teoría Psicoanalítica de la Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro. Psicólogo del Poder Judicial del Estado de Rio de Janeiro. Profesor de la Pontifícia Universidad Católica de Río de Janeiro.

 

 

References

Acosta, María del Rosario (2019). La resistencia de lo inarchivable: Del mito a la historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo. Diálogo, 22(2), 35–48. https://doi.org/10.1353/dlg.2019.0042

Aguerre, Natalia. (2020). Prácticas de archivo: El fondo documental de arte correo del Centro de Arte Experimental Vigo. Intersecciones en Comunicación, 1(14), 1–9.

Almaraz, Mariana (2022). Contra-archivos texturizados: Irrumpiendo el archivo colonial, una mirada a las prácticas textiles contemporáneas en Teotitlán del Valle, Oaxaca, México.

Antropología Experimental, 22, Article 22. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6570

Alphen, Ernst van (2017). The decline of narrative and the rise of the archive. In Hanna, Meretoja, Colin Davis (Eds.), Storytelling and Ethics. Literature, Visual Arts and the Power of Narrative (pp. 68–83). Routledge.

Alphen, Ernst van (2018). Escenificar el archivo: Arte y fotografía en la era de los nuevos medios (A. Fernández Lera, Trans.). Ediciones Universidad Salamanca.

Ansa, Garazi (2019). Vuelta al origen: Una propuesta de aproximación al archivo desde la teoría matricial. Boletín de Arte-UMA, 40, 255–265.

Antuña, Jesús. (2021). Imágenes bandidas. Consideraciones estéticas en torno a lo excluido en la obra Bandido de Daniel García. In M. E. Lucero (Ed.), Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas (pp. 16–25). Humanidades y Artes Ediciones.

Arantes, Priscila (2015a). Arquivo na arte contemporânea. Visualidades, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.5216/vis.v13i2.40733

Arantes, Priscila (2015b). Re/escrituras da arte contemporânea: História, arquivo e mídia. 22.o Encontro Nacional ANPAP - Belém Du Pará, 713–726.

Arantes, Priscila (2019). Memória, arquivo e curadoria na cultura digital. Aurora., 12(34), 95–109.

Arantes, Priscila (2021). Arte, memória e arquivo em contextos extremos: Do AI-5 aos anos 2000. ÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG, 11(22), 315–331. https://doi.org/10.35699/2237-5864.2021.23175

Arfuch, Leonor (2015). Arte, memoria y archivo. Poéticas del objeto. Z Cultural. Revista do programa avançado de cultura contemporânea (PACC/UFRJ), 10(02), 1–10.

Arriola, Aimar (2019). Contra el extractivismo de archivo: La experiencia del anarchivo sida. In Museo Universitario de Arte Contemporáneo & Ex Teresa Arte Actual (Eds.), Archivos fuera de lugar: Desbordes discursivos, expositivos y autorales del documento (pp. 83–94). Taller de Ediciones Económicas.

Báez, Luciana; Bifaretti, María; Duarte, Julián (2017). Archivo de lo que queda: Escombros. Nimio. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 4, 3–11.

Bedoya, Pablo; Motta, Carlos (2023, March 16). Hilos de sangre – historias y memorias del vih/sida en colombia. https://hilosdesangre.co/

Bertúa, Paula (2017). La articulación de lo memorable: Historia e inscripción en dos series fotográficas de Res. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 211–234. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2017.47407

Bishop, Claire (2013). Radical Museology or, What’s ‘Contemporary’ in Museums of Contemporary Art? Koenig.

Blasco, Jorge; Estévez, Fernando (2010). Ceci n’est pas une archive. In Memorias y olvidos del archivo. Outer Ediciones.

Boero, María; García, Luis; Magrin, Natalia (2018). El archivo en la cultura contemporánea: Políticas de la inscripción. Heterotopías, 1(2), 1–8. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/22814

Braga, Felipe (2016). Estratégias de um artista-arquivista. Revista Morpheus-Estudos Interdisciplinares em Memória Social, 9(16), 197–209.

Bravo, Paulina (2019). Por una archivística para los archivos del común. In Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Javiera Manzi (Eds.), Archivos del común II: el archivo anómico (pp. 128–131). Red de Conceptualismos del Sur / pasafronteras.

Britto, Ludmila (2011). O ateliê / arquivo de Paulo Bruscky: Um acervo vasto de quase tudo. Revista Ohun, 5, 14–23.

Brives, Francisco & Prieto, Néstor (2019). Sobre la materialidad, los archivos y la memoria. Sobre las huellas del videoarte. In Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Javiera Manzi (Eds.), Archivos del común II: el archivo anómico (pp. 44–47). Red de Conceptualismos del Sur / pasafronteras.

Brodsky, Marcelo (2017, November 17). Marcelo Brodsky: Imagens e Arquivos da Violência. http://www.iea.usp.br/eventos/marcelo-brodsky-imagens-e-arquivos-da-violencia

Bugnone, Ana (2013). Edgardo Antonio Vigo: Archivo/vanguardia. VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística, 1–14. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3844/ev.3844.pdf

Callahan, Sara (2022). Art + archive: Understanding the archival turn in contemporary art. Manchester University Press.

Cámara, Mario (2018). Rosângela Rennó: El archivo olvidado. Heterotopías, 1(2), 1–18.

Camerino, Angélica (2019). Los usos de los archivos en el arte contemporáneo. Metáforas, realidades, subversiones [Tesis para optar al título de doctora, Universidad de La Laguna]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=263973

Campuzano, Giuseppe; Lorenzo, Kateryn; Rodríguez, Ardiel (2015). Museo travesti del Perú. Nerter, 25–26, 43–53.

Canela, Juan (2019). Anarchivo sida en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Estudios Curatoriales. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/733

Cardona, Elena (2022). Entre archivo y performance: Resistencias de la memoria. Liminalities: A Journal of Performance Studies, 18(3), 1–21.

Carnevale, Graciela (2019). El archivo como práctica artística y activismo. In Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Javiera Manzi (Eds.), Archivos del común II: el archivo anómico (pp. 102–109). Red de Conceptualismos del Sur / pasafronteras.

Carnevale, Graciela; Expósito, Marcelo; Mesquita, André (Eds.). (2015). Desinventario: Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale. Ocho Libros Editores.

Carvajal, Fernanda; Cristiá, Moira; Manzi, Javiera (Eds.). (2022a). Archivos del común III. ¿Archivos inapropiables? Pasafronteras & RedCSur & Ffai.

Carvajal, Fernanda; Cristiá, Moira; Manzi, Javiera (2022b). Imaginación archivística y corresponsabilidad: Interrogantes y propuestas para una política común de archivos. In Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Javiera Manzi (Eds.), Archivos del común III. ¿Archivos inapropiables? (pp. 144–147). Pasafronteras & RedCSur & Ffai.

Carvajal, Fernanda; Dávila, Mela; Tapia, Mabel (Eds.). (2019). Archivos del común II: el archivo anómico. Red de Conceptualismos del Sur / pasafronteras.

Carvajal, Fernanda; Tapia, Mabel (2019). Tocar lo inapropiable: Disputas por el valor de uso de los archivos. In F. Carvajal, M. Dávila, & M. Tapia (Eds.), Archivos del común II: el archivo anómico (pp. 34–39). Red de Conceptualismos del Sur / pasafronteras.

Caswell, Michelle (2021). ‘The Archive’ is not an archives: On acknowledging the intellectual contributions of archival studies. Reconstruction, 16(1). https://escholarship.org/uc/item/7bn4v1fk

Caswell, Michelle; Cifor, Marika (2016). From human rights to feminist ethics: Radical empathy in archives. Archivaria, 81, 23–43.

Cook, Terry (2013). Evidence, memory, identity, and community: Four shifting archival paradigms. Archival Science, 13(2–3), 95–120. https://doi.org/10.1007/s10502-012-9180-7

Daly, Tara (2017). Christian Bendayán: Queering the Archive from Iquitos, Peru. Feminist Studies, 43(2), 348–386. https://doi.org/10.15767/feministstudies.43.2.0348

Delle Donne, Sofía. (2018). Arte y archivo. Atravesar el tiempo para sublevarse. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 7, 29–40.

Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo una impresión freudiana. Trotta.

Dias, Péricles (2020). Arte y reescritura de la historia en Brasil: Fotografías de lo inimaginado (1990-2020). I Jornadas de Investigación AyP (Investigadores Noveles en Arte y Patrimonio), Universidad de Sevilla. https://cargocollective.com/periclesdias/Article-Arte-y-reescritura-de-la-historia-en-Brasil-fotografias-de-lo

Díez, Agustín (2014). Pintura en el reino de la imagen. Archivo y práctica pictórica en el arte contemporáneo. Nierika, 3(5), 55–67.

Dong, Lorraine; Blanco-Rivera, Joel; Caswell, Michelle; Steele, Joanna (2017). Examinations of Injustice. In Anne Gilliland, Sue McKemmish, Andrew Lau (Eds.), Research in the Archival Multiverse (pp. 935–967). Monash University Publishing. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/31429/1/628143.pdf#page=850

Equipo re. (2016). ANARCHIVO SIDA. Orriak, 3, 22–31.

Ferla, Jorge (2017). José Alejandro Restrepo. Tres décadas de creación con el arte y la tecnología. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine, 11. https://doi.org/10.4000/artelogie.1531

Ferrer, Sigrid (2021). Víctimas invisibles y el conflicto armado en el arte contemporáneo en Colombia (p. 1) [Tesis doctoral en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=307101

Foster, Hal (2004). An archival impulse. October, 110, 3–22. https://doi.org/10.1162/0162287042379847

Foucault, Michel (1970). La arqueología del saber (A. Garzón, Trans.). Siglo XXI Editores.

Freire, Cristina (2019). Archive as a Battlefield. In Hermann Arnhold, Ursula Frohne, Marianne Wagner, LWL-Museum für Kunst und Kultur (Eds.), Public matters: Debates & documents from the Skulptur Projekte Archives (pp. 167–175). Verlag der Buchhandlung Walther König.

Fuenteblanca, Enrique (2020). Conversando con Pedro G. Romero. Boletín de Arte, 41, 305–311.

Garbatzky, Irina (2014). El archivo como productor: El lugar del uso en El deseo nace del derrumbe, de Roberto Jacoby. Anos 90, 21(40), 311–331. https://doi.org/10.22456/1983-201X.40601

Garramuño, Florencia (2015). De la memoria a la presencia. Políticas del archivo en la cultura contemporánea. In Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte (pp. 59–75). Fondo de Cultura Económica.

Garramuño, Florencia (2016). Obsolescencia, archivo: Políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo. Cuadernos de Literatura, 20(40), 56–68. http://hdl.handle.net/11336/106752

Gentile, Lucía (2017). La actualidad del archivo en el arte: Posibles herramientas de análisis. Nimio, (4), 113–119. https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/548

Gentile, Lucía (2018). Políticas de archivo: Análisis comparativo de los programas del ICAA y Red Conceptualismos del Sur. Cuadernos de Historia del Arte, (31).

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122105

Giglietti, Natalia; Sedán, Elena (2020). Sur-sur. Estrategias para la imaginación archivística: Entrevista a Moira Cristiá. Nimio, 7, 1–20.

Giunta, Andrea (2012). La demora del archivo. In S. Vidal (Ed.), En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile (pp. 9–13). Ediciones/Metales Pesados.

Giunta, Andrea (2014). Arte, memoria y derechos humanos en Argentina. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine, 6, 1–30. https://doi.org/10.4000/artelogie.1420

Giunta, Andrea; Flaherty, George (2017). Latin American art history: An historiographic turn. Art in Translation, 9(sup1), 121–142. https://doi.org/10.1080/17561310.2016.1246293

Godoy, Francisco (2016). Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), 1979-1985. El arte es la ciudad y los cuerpos ciudadanos desnutridos. Efímera Revista, 7(8), 1–7.

Gómez-Moya, Cristian (2018). Desclasificación de archivos secretos: Política y policía en el devenir de los derechos humanos. Heterotopías, 1(2), 1–25.

Gómez-Moya, Cristian; Pastor, Luciana (2022). Archivo Núcleo Cerrillos: Máquinas de archivos, estética y política como diagramas de un laboratorio curatorial. Revista 180, 50, Article 50. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-50.(2022).art-986

Granés, Carlos (2022). Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina. Taurus.

Guasch, Anna Maria (2011). Arte y archivo, 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal.

Guasch, Anna Maria (2012). El giro de la memoria y el giro del archivo en las prácticas artísticas contemporáneas. Revista 180, 29, 1–5.

Guasch, Anna Maria (2022). El artista como le nouvel archiviste: Archivo, historia y contemporaneidad. Anales de Historia del Arte, 32, 373–388. https://doi.org/10.5209/anha.83115

Gutiérrez, Natalia (2017). Arte Colombiano contemporáneo: archivos [Doctorado en Artes y Arquitectura] Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Hernández, Miguel (2016). Retorcer el tiempo: Fernando Bryce y el arte de historia. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 4, 45–70. https://doi.org/10.5944/etfvii.4.2016.16541

Iglesias, José (2018). Estrategias, estéticas y modelos. Archivos, públicos y exposiciones. Cuerpos, displays y enumeraciones. Journal of Arts and Visual Culture, 1, 76–87. https://doi.org/10.12795/jovc.2017.i01.09

Jarpa, Voluspa. (2014). Historia, archivo e imagen: Sobre la necesidad de simbolizar la historia. A contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina. DOSSIER: The Performance of Archives: Re-imagining Memory and History in Latin America, 12(1), 14–29.

Ketelaar, Eric (2001). Tacit narratives: The meanings of archives. Archival Science, 1(2), 131–141. https://doi.org/10.1007/BF02435644

Ketelaar, Eric (2017). Archival turns and returns: Studies of the archive. In Research in the Archival Multiverse (pp. 228–268). Monash University Publishing. https://research.monash.edu/en/publications/archival-turns-and-returns-studies-of-the-archive

Ketelaar, Eric (2006). Writing on archiving machines. In Sonja Neef, José van Dicjk, Eric Ketelaar (Eds.), Sign here! Handwriting in the Age of New Media (pp. 183–195). Amsterdam University Press.

Lapeña, Gloria (2022). El archivo hipertextual como resistencia a la censura en el arte contemporáneo. Barcelona Investigación Arte Creación, 10(2), 29–47. https://doi.org/10.17583/brac.7521

Laso, François (2016). La huella invertida: Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria : la fotografía de José Domingo Laso 1870-1927. CdF. https://bit.ly/3aQBUWI

Laso, François (2019). Un martes cualquiera. Aparecer/desaparecer del cuerpo político. Índex. Revista de Arte Contemporáneo, 7, 186–198. https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.177

Lemus, Francisco (2019). Entrevista al Equipo re (Nancy Garín, Linda Valdés y Aimar Arriola). El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1(1).

Lippard, Lucy (2004). Seis años. La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972 (M. L. Rodríguez Olivares, Trans.). Ediciones Akal.

Longoni, Ana (2018). Embutes de la memoria. Aletheia, 9(17), 1–10.

Lopes, Paola; Longoni, Ana (2019). Políticas de archivo. Entrevista con Ana Longoni. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 30, 205–213.

López, Aramis (2015). La imagen crea patrimonio. In Lucrecia, Rubio, Gabino Ponce (Eds.), Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio (vol. 2) (pp. 744–757). Universidad de Alicante.

Lucena, Daniela; Laboureau, Gisela (2019). Archivo, memoria e historia oral. Experiencias under de los ochenta. In Museo Universitario de Arte Contemporáneo & Ex Teresa Arte Actual (Eds.), Archivos fuera de lugar: Desbordes discursivos, expositivos y autorales del documento (pp. 59–70). Taller de Ediciones Económicas.

Lucero, María (2018). Intercambios, fusiones y politización. El Archivo Graciela Carnevale. Rep Hip Universidad Nacional de Rosario, Separata 22(Memorias de la modernización), 55–75.

Mari, Marcelo; D’Angelo, Biagio (2015). Para uma revisão crítica do arquivo político da visualidade. Anais Do VIII Seminário Nacional de Pesquisa Em Arte e Cultura Visual, 167–178.

Martín, Sergio (2020). Archivar. Las tensiones de la estética archivística. Artilugio, 6, 9–23. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2408462x/kkkpot1ui

Martínez, Felipe (2013). El arte como archivo, lo otro como testimonio, el artista como testigo. In Alejandro Castillejo; Leonardo Reyes (Eds.), Violencia, memoria y sociedad: Debates y agendas en la Colombia actual (pp. 43–65). Universidad Santo Tomás.

Masotta, Carlos (2011). El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra “Almas Robadas-Postales de Indios.” Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.963

Mayer, Monica (2014). Archiva: Obras maestras del arte feminista en México. https://www.pintomiraya.com/redes/archivo-ana-victoria-jimenez/item/158-archiva.html

McKemmish, Susan (2005). Traces: Document, record, archive, archives. Archives: Recordkeeping in Society, 24, 1–20.

Molinari, Eduardo (2020). El manto tóxico. In Gabriela Merlinsky, Paula Serafini (Eds.), Arte y ecología política (pp. 43–56). CLACSO.

Montero, Valentina (2015). Arte de los medios y transformaciones sociales durante la transición en Chile 1990-2014 [Doctorado en Estudios Avanzados en Producciones Artísticas]. Universidad de Barcelona.

Muñoz, Bárbara (2020, January 28). Del objeto a la colección: La imagen del archivo en Ángela Bonadies. Tráfico Visual. https://traficovisual.com/2020/01/28/del-objeto-a-la-coleccion-la-imagen-del-archivo-en-angela-bonadies/

Museo Universitario de Arte Contemporáneo; Ex Teresa Arte Actual (Eds.). (2019). Archivos fuera de lugar: Desbordes discursivos, expositivos y autorales del documento. Taller de Ediciones Económicas.

Nichols, William; Song, Rosi (Eds.). (2014). Back to the future. In Toward a Cultural Archive of la Movida: Back to the Future (pp. 1–15). Fairleigh Dickinson.

Olivarí, María Cecilia (2018). Archivos desclasificados y vigilancias visuales. Subversión documental y desclasificación artística en Nuestra pequeña región de por acá de Voluspa Jarpa. Alzaprima, 11, 9–21.

Ospina, Juan (2019). The Production and Destruction of Television Images in José Alejandro Restrepo’s Iconomía. Diálogo, 22(2), 21–34. https://doi.org/10.1353/dlg.2019.0041

Pina, João (2014). Cóndor. Blum.

Pinilla, Gabriela (2019). La sotana y la espada. Salvaje.

Plazas, Hugo (2018). La visualización de datos y el arte de archivo: Intersecciones, senderos y desvíos. Artefacto Visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, 3(4), 48–65.

Pleitez, Tania (2019). El cuaderno colectivo de Mayra Barraza: Espejo de una obra en singular. Revista Iberoamericana, 88(268), 729–759. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7805

Preda, Caterina (2020). The transnational artistic memorialisation of Operation Condor: Documenting a “Distribution of the Possible.” Journal of Latin American Cultural Studies, 29(2), 251–269. https://doi.org/10.1080/13569325.2020.1801398

Restrepo, José Alejandro (2017). Del homicidio como dibujo. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 218–231. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.10

Richard, Nelly (2021). Los archivos de arte chileno y sus bifurcaciones de la memoria. In Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo. Textos reunidos de Nelly Richard: 1986-2020 (pp. 203–222). CLACSO.

Ricoeur, Paul (2001). La metáfora viva (2.a edición). Trotta.

Rigat, Leticia (2021). Resignificar las prácticas fotográficas. Imágenes-archivo y memorias coloniales en la obra de Tomás Ochoa. In María Elena Lucero (Ed.), Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas (pp. 26–35). Humanidades y Artes Ediciones.

Rolnik, Suely (2008). Furor de arquivo. Arte & Ensaios, 19, 97–105.

Romero, Pedro G. (2009). Archivo F.X.: Dispositivo, máquina, reloxo. In M. Sobrino (Ed.), Creación artística e identidades culturais (pp. 63–83). Consello da Cultura Galega.

Romero, Pedro; Fernández, Aurora (2022). Montajes y paradojas: Una conversación entre Pedro G. Romero y Aurora Fernández Polanco. Anales de Historia Del Arte, 32(32), 37–45.

Ruíz, Martín (2019). Reinvenciones del archivo: Imagen, historia y memoria en la obra de Beatriz González. Revista de Estudios Colombianos, 54, 39–49. https://doi.org/10.53556/rec.v54i0.68

Santos, Vivian (2013). A arte da elaboração: Poéticas artísticas contemporâneas como espaços para a construção de memórias [Tesis de Mestrado em Artes Visuais]. Universidade de São Paulo, Programa de Pós-graduação em Artes Visuais, área deconcentração Teoria, Ensino e Aprendizagem da Arte, linha de pesquisa História, Crítica eTeoria da Arte, da Escola de Comunicações e Artes.

Sastre, Núria (2020). Reconstruyendo sidentidades. Archivo de testimonios que trabajaron el arte sobre el sida en el contexto español (1981-2020) [Grado de Bellas Artes]. Universitat Politècnica de València.

Sedán, Elena (2022). Prácticas de archivo. Lo que parpadea entre documentos. In Natalia Giglietti, Elena Sedán (Eds.), Escrituras de trastienda (pp. 26–35). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139942

Seligmann-Silva, M. (2017). Hiatus: A Memória da Violência Ditatorial na América Latina. Hiatus. http://memorialdaresistenciasp.org.br/exposicoes/hiatus/

Seligmann-Silva, Márcio (2021, November). MemoriAntonia: Por uma memória ativa a serviço dos direitos humanos. http://www.mariantonia.prceu.usp.br/exposicao-recupera-a-memoria-da-ditadura-brasileira/

Silva, Marcelo (2021). Archivo y performance: Reflexiones a partir de dos amerindios no descubiertos en buenos aires, de Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña. Heterotopías, 4(7), 1–31.

Simondon, Gilbert (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos (Margarita Martínez, Pablo Rodríguez, Trans.). Prometeo Libros.

Solanova, Marisol (2011). Deus ex machina, emotividad y arte de archivo. Art, Emotion and Value, 547–554. https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/47.Marisol-Salanova-Burguera.pdf

Taccetta, Natalia (2017). En nuestra pequeña región de por acá: De la desclasificación del documento al contraarchivo en la obra de Voluspa Jarpa. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 235–260. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2017.47406

Tala, Alexia (2013, August). Voluspa Jarpa Haciendo visible el continuo invisible. ArtNexus, 89(12).

Tarazona, Emilio (2011). La contra-producción del presente. Algunas ideas sobre la obra-archivo de Teresa Burga. In Miguel López, Emilio Tarazona (Eds.), Teresa Burga. Informes. Esquemas. Intervalos. 17(9–10) (pp. 15–56). Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Taylor, Diana (2019). Archivos digitales. In Museo Universitario de Arte Contemporáneo & Ex Teresa Arte Actual (Eds.), Archivos fuera de lugar: Desbordes discursivos, expositivos y autorales del documento (pp. 40–46). Taller de Ediciones Económicas.

Tello, Andrés (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis, 58, 125–143. https://doi.org/10.4067/S0718-71812015000200007

Tobón, Daniel; Giraldo, Marta (2022). El archivo como dispositivo crítico: Una reflexión sobre Dar la cara y las imágenes de perpetradores. In Jaime Bornacelly, Darlan Marchi (Eds.), Memórias em tempos difíceis (pp. 104–120). Casaletras / PPGMP / UFPel. https://wp.ufpel.edu.br/nemplus/files/2022/03/Memorias-em-tempos-dificeis.pdf

Toledo, Luis (2021). Colectivo Acciones de Arte: Neoliberalismo, performance e imagen fotográfica, 1981-1985. Artefacto Visual, 6(12), 129–151.

Upward, Frank; McKemmish, Sue; Reed, Barbara (2011). Archivists and changing social and information spaces: A continuum approach to recordkeeping and archiving in online cultures. Archivaria, 72, 197–237.

Varas, Paulina (2018). Archivum delicatum. In Luz Donoso (Ed.), El arte y la acción en el presente (pp. 19–45). Ocho Libros Editores.

Varas, Paulina; Carvajal, Fernanda; Vindel, Jaime (2019). Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común. Ocho Libros Editores.

Vásquez-Ortega, Manuel (2020, November 26). Ángela Bonadies: Metadocumento y archivo de una modernidad venezolana. Tráfico Visual. Atlas, Revista de Fotografía e Imagen. https://traficovisual.com/2020/11/26/angela-bonadies-metadocumento-y-archivo-de-una-modernidad-venezolana/

Vidal, Sebastián (2012). En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile. Metales Pesados.

Vidarte, Giuliana (2018). La actualización de la tradición de representación del paisaje y la flora de la Amazonía peruana en el siglo XXI. El nuevo archivo amazónico de Christian Bendayán. Caravelle, 110, 117–132. https://doi.org/10.4000/caravelle.3154

Yepes, Isis (2021). Desaparición, archivo y posverdad: Ayotzinapa en Rafael Lozano-Hemmer. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 33, 61–81. https://doi.org/10.15366/anuario2021.33.003

Zacarias, Gabriel (2017). Introduction : Quel concept pour l’art des archives ? Marges. Revue d’art contemporain, 25. https://doi.org/10.4000/marges.1308

Downloads

Published

2024-09-03

How to Cite

Tobón, D. J., Giraldo, M. L., Villegas, A., & Coimbra, J. C. (2024). Archives are Machines: : A Review of Artistic Discourses on Art and Archives in Iberoamerica, 2011-2022. Revista Interamericana De Bibliotecología, 47(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357045

Issue

Section

Investigación en Memoria y Sociedad