Publicaciones Periódicas en Biblioteconomía, Bibliotecología, Ciencias de la Información y Documentación en México: Tendencias Temáticas, Productividad y Redes de Coautoría: 1956-2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.17636Palabras clave:
publicaciones periódicas, México, indicadores bibliométricos, redes de co-autoría, mapeo temático, redes semánticasResumen
El análisis temático de las publicaciones periódicas asociadas con la Biblioteconomía y Documentación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información (ByD/BCI) publicadas en México en el periodo 1956-2006 nos dan la oportunidad de caracterizar el crecimiento, desenvolvimiento y diversificación de estas disciplinas. En lo referente a la estrategia para la selección de las revistas a examinar a partir del año en que se inicia la profesionalización de la profesión, ésta se basó en dos fases: en la primera fase se agrupó un conjunto amplio de revistas dedicadas a los temas propios de la ByD/BCI y algunas más, que sin tener un perfil definido, publicaron artículos en este campo. En la segunda fase se seleccionó un conjunto de publicaciones representativas dentro del contexto y momento histórico en el que tuvieron vigencia. Para ambos conjuntos de revistas se generaron los siguientes indicadores bibliométricos: temas tratados por periodos de tiempo (redes de co-términos de los campos descriptor y título). En lo referente a los autores más productivos se presentan los siguientes indicadores: índice de productividad; redes de coautoría y de co-términos (del campo descriptor y del campo título). Los resultados, se espera, contribuirán a dirigir a la profesión y sus disciplinas asociadas.
Descargas
Citas
ATKINS, S. (1988). Subject trends y library and Information Science Research,. Library Trends, 36 (4), 633-658.
BRITO BRITO, E. (1989). Bibliohemerografía, Bibliotecológica mexicana. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, (pp.717).
DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2002). La investigaciónen biblioteconomía y documentación. Gijón, España:
Trea. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_La_investigacion_en_
Biblioteconomia_y_Documentacion_Gijon_Trea_2002.pdf. (pp. 200)
GARFIELD, E. (1993). Co-Citation Analysis of the Scientific Literature: Henry Small on mapping theCollective Mind of Science. Current Comments. No.19, 3-13. Disponible el 5 de marzo de 2012, de http://www. garfield.library.upenn.edu/essays/v15p293y1992-93.pdf
HANNEMAN, R. y RIDDLE, M. (2005). Introduction to social network methods. (free introductory textbook on social network analysis). Riverside. CA : University of California. Disponible el 28 de noviembre de 2009, de
http://www.faculty.ucr.edu/~hanneman/>.
JÄRVELIN, K. y VAKKARI, P. (1990). Content analysisof research articles. Library and Information ScienceResearch, 12 (4), 395-421.
LICEA DE ARENAS, J. (1990). Indicadores de actividad científica en el área de la salud. México: UNAM, (pp. 71).
LICEA DE ARENAS, J. (2007). A cincuenta años de distancia. 50 años de estudios universitarios en
bibliotecología: una (re)visión de su historia. México: Sistemas Biblioinforma, 25-48.
LOTKA, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington
Academy of Sciences, 16 (12), 317-323.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
