Los museos de Cataluña en las redes sociales: resultados de un estudio de investigación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a07Palabras clave:
museos 2.0, redes sociales, enlaces de entrada, Cataluña, visibilidad, sedes web de museos.Resumen
Se muestran los principales resultados obtenidos en la investigación sobre la presencia de los museos de Cataluña en las redes sociales y de la visibilidad de sus sedes web. La metodología se ha basado en la obtención de datos cualita-tivos y cuantitativos desde dos perspectivas: comparativa con otros estudios y evolutiva por análisis propios. Los resultados señalan, por un lado, que los museos catalanes están presentes en las redes sociales, pero existen todavía muchos centros que no están en ninguna plataforma. Por otro lado, los in-dicadores de visibilidad obtenidos demuestran cierta falta de interés por el posicionamiento web. En conclusión, se debe mejorar y potenciar la presencia y uso en aquellas plataformas más adecuadas, haciéndose necesaria la creación de una estrategia comunicativa específicamente digital planteándose algunas cuestiones de reflexión y debate para seguir alentando nuevas discusiones e investigaciones
Descargas
Citas
Aguillo, I. F. (2002). Cybermetrics, definitions and methods for an emerging discipline. Madrid: CINDOC-CSIC. Recuperado de http://www.upmf-grenoble.fr/adest/seminaires/ISIDRO/Cybermetrics.ppt
Almind, T. C. y Ingwersen, P. (1997). Informetric analyses on the World Wide Web: a methodological approach to webometrics. Journal of documentation, 53(4), 404–426.
Alonso, J.L., Figuerola, C. y Zazo, A. (2004). Cibermetría: nuevas técnicas de estudio aplicables al web. Gijón: Trea.
Badell, J.-I. (2011). Museus de Catalunya i web 2.0: estudi de casos. (Trabajo académico de Máster). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/15182
Badell, J.-I. (2013). Museos en línea de Cataluña en la web 2.0 y en las redes sociales. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, (7), 81-90.
Badell, J.-I., & Rovira, C. (2010). Visibilidad de las sedes web de los museos de Cataluña. Revista española de documentación científica, (33), 531-552.
Badell, J.-I., & Térmens, M. (2013). Iniciativas de difusión de calidad en Internet de los museos y las colecciones museográficas de Cataluña. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (31). Recuperado de http://bid.ub.edu/31/badell1.htm
Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos.Revista española de documentación científica, (23), 9-44.
Codina, L. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea. Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Depto. de Periodismo y de Comunicación Audiovisual.
DosDoce. (2006, 20 de septiembre). Las nuevas tecnologías web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Madrid: DosDoce. Recuperado de http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3062/las-nuevas-tecnologias-web-2-0-en-la-promocion-de-museos-y-centros-de-arte/
DosDoce. (2009, 24 de noviembre). La visibilidad de los museos en la web 2.0. Madrid: DosDoce. Recuperado de http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3071/la-visibilidad-de-los-museos-en-la-web-2-0/
DosDoce. (2011, 17 de noviembre). Conexiones entre museos en las redes sociales. Madrid: DosDoce. Recuperado de http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3714/conexiones-entre-museos-en-las-redes-sociales/
DosDoce. (2013, 14 de mayo). Museos en la era digital. Madrid: DosDoce. Recuperado de http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3820/museos-en-la-era-digital/
Gómez, S. (2010). Estadística redes sociales y museos. Madrid: Mediamusea. Recuperado de http://www.mediamusea.com
Gómez, S. (2010). QR Code en Museos. Madrid: Mediamusea. Recuperado de http://www.mediamusea.com
Gómez, S. (2011). Tendencias tecnológicas en museos y centros culturales para el año 2011. Madrid: Mediamusea. Recuperado de http://www.mediamusea.com
Gómez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales: evaluación de preferencia y participación. Telos: cuadernos de comunicación e innovación, (90), 79-86. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012013116530001&idioma=es
Iabspain. (2013, 10 de enero). IV Estudio anual de redes sociales. IAB. España. Recuperado de http://www.iabspain.net/redes-sociales/
Kelly, L. (2010). How Web 2.0 is changing the nature of museum work. Curator: The Museum Journal, 53(4), 405-410.
Marty, P. F. (2008). Museum websites and museum visitors: digital museum resources and their use. Museum Management and Curatorship, 23(1), 81-99.
Martin, C. (2013). Using Social Media and the Web to Engage Audiences with Permanent Collections. Proceedings Museums and the web, Portland.
Monistrol, R., Rovira, C., & Codina, L. (2006). Sitios Web de museos de Cataluña: análisis y propuesta de evaluación. Hipertext.net, (4).
Rodríguez-Martínez, R., Codina, L., & Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la web 2.0.Revista española de documentación científica, 35(1), 61-93.
Rovira, C. (2007). Artículo M529. Rastreo automático: DigiDocSpider. En L. Codina (Dir.). Documentación digital.Barcelona: Área de Ciencias de la Documentación. Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. Universidad Pompeu Fabra. Recueperado de http://www.documentaciondigital.org
Simon, N. (2010). The participatory museum. Santa Cruz (CA.): Museum 2.0.
Stack, J. (2013). Tate digital strategy: digital as a dimension of everything. Proceedings Museums and the web. Portland
Stein, R. (2012). Blow up your digital strategy: changing the conversation about museums and technology. Proceedings Museums and the web. San Diego, (CA.).