El archivo Krapp: la memoria documental como montaje del pasado

Autores/as

  • Juan Facundo Araujo Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a08

Palabras clave:

archivo, memoria, monumento, historiografía, hypomnema, Beckett

Resumen

El archivo entendido como lugar de custodia de la memoria individual y colectiva es un espacio de acopio de aquella imagen que el pasado impone al futuro. El archivo es la arena donde se disputan conflictos históricos a partir de las tareas de selección, de interpretación, de descripción, de clasificación, de consignación y de expurgo de la memoria registrada. Estas problemáticas están presentes en la obra de teatro, Krapp´s Last Tape, del escritor Samuel Beckett. Podemos concebir al propio personaje de Krapp como un modelo de archivero que se enfrenta al montaje del documento. Para arribar a esta conclusión analizaremos la relación entre historia y memoria. Posteriormente, abordaremos las formas traumáticas del archivo.

|Resumen
= 4145 veces | PDF
= 221 veces| | HTML
= 0 veces| | XML
= 24 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Facundo Araujo, Universidad de Buenos Aires

Especialista en Archivología. Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Universidad de Buenos Aires. Profesor adjunto, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires – Argentina. 

Citas

Beckett, S. (2006). Teatro reunido [Trad. Sinisterra, J. S., Moix, A. M., & Talents, J.]. Buenos Aires: Tusquets.

Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Terramar.

Certeau, M. (2010). La escritura de la historia. México D. F.: Universidad Iberoamericana.

Cook, T. (2000). Archival Science and Postmodernism: New Formulations for Old Concepts. Archival Science, 1(1), 3-24.

Cook, T. (2007). Electronic Records, Paper Minds: The Revolution in Information Management and Archives in the Post-Custodial and Post-Modernist Era. Archives & Social Studies: A Journal of Interdisciplinary Research, 1, 399-443.

Derrida, J. (2009). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Gordon, L. (1990). Krapp´s last tape: a new reading. Journal of dramatic theory and criticism, 4(2), 97-100.

Heald, C. (1996). Is there a Room for Archives in the Postmodern World? American Archivist, 59, 88‑101.

Heredia-Herrera, A. (2011). La archivística, a debate. Anuario Escuela de Archivología, 3, 1-15.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado; cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Joyce, J. (2010). Ulysses. London: Wordsworth.

Ketelaar (2001). Tacit Narratives: The Meanings of Archives. Archival Science, 1(1), 131-141.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Mauthner, F. (1976). Contribuciones a una crítica del lenguaje. México D. F.: Juan Pablo Editor.

Nazar, M. (2015). Represión, archivos y memoria de los trabajadores en Argentina. En A. J. Marques & I. T. Stampa (Comps), Arquivos e o direito à memória e à verdade no mundo dos trabalhadores (pp. 117-138). Coletânea do 3º seminário internacional o mundo dos trabalhadores e seus arquivos. Río de Janeiro: Arquivo Nacional; São Paulo: Central Única dos Trabalhadores.

Osborne, T. (1999). The ordinariness of the archive. History of the human sciences, 12(2), 51-64.

Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Swiderski, G. (2015). Las huellas de Mnemosyne: la construcción del patrimonio documental en la Argentina. Buenos Aires: Biblios.

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Araujo, J. F. (2019). El archivo Krapp: la memoria documental como montaje del pasado. Revista Interamericana De Bibliotecología, 42(1), 79–86. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a08

Número

Sección

Reflexiones