Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Autores/as

  • Aurora de la Vega Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Mónica Arakaki Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.9498

Palabras clave:

trabajo en prácticas, profesionales de la información, formación profesional, planes de estudios, mercado de trabajo

Resumen

El estudio tuvo como objetivo obtener un panorama de las prácticas preprofesionales en la Especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y verificar en qué medida los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos durante su formación encuentran un espacio propicio para su aplicación en los centros de práctica. Se analizaron los expedientes de prácticas del período 2001-2010 y se encontró que éstas se realizan, mayoritariamente, en organizaciones sin fines de lucro, vinculadas al ámbito educativo, cultural y de las ciencias sociales, con colecciones impresas y en tareas de servicio al público y organización de información. Se reflexiona sobre la necesidad de tomar medidas para incrementar la visibilidad de la carrera en el mercado laboral y sobre el rol de las prácticas en este propósito.

|Resumen
= 452 veces | PDF
= 305 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aurora de la Vega, Pontificia Universidad Católica del Perú

Magister in Scientia Bibliothecaria, University of Wales, Gran Bretaña. Coordinadora de la Sección de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

Mónica Arakaki, Pontificia Universidad Católica del Perú

MSc in Information Manegement, University of Scheffield, Gran Bretaña. Docente, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Citas

COLEMAN, J. 1989. Gordon. The role of the practicum in library schools. Journal of Education for Library and Information Science, 1989, vol. 30, no.1. p. 19-27.

DE LA VEGA, Aurora. 1983. El estudio de necesidades de capacitación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, 1983.

DE MIGUEL DÍAZ, Mario. 2005. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2005. 197 p.

DELORS, Jacques.1996. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana; UNESCO, 1996. 46 p.

ESCALONA RÍOS, Lina. 2008. Flexibilidad curricular en la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 2008, vol. 22, no 44, p 143-160.

ESPELT, Constança, JUZNIC, Primož, y MOLEN, Gerda. 2005 [en línea] 2005. Practice and theory: placement

as part of the curriculum. En: KAJBERG, L. and LORRING, L. European curriculum reflections on Library and

Information Science education. p.199-215 [citado marzo 11, 2011] Disponible en Web: <http://www.asis.org/Bulletin/ -06/EuropeanLIS.pdf>

FERNÁNDEZ BAJÓN, María Teresa. 1998. El practicum de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid: reflexiones de una experiencia [en línea] Documentación de las Ciencias de la Información, 1998, no. 21, p. 131-142 [citado marzo 11, 2011] Disponible en internet : <http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN9898110131A. PDF1>

GASCÓN, Jesús, et al. 2009. Practice and academy, or working as learning: internship course at the Universitat de Barcelona LIS Faculty [en línea] En: BOBCATSSS SYMPOSIUM (17. : 2009 : Porto). Challenges for the new

Descargas

Publicado

2011-06-17

Cómo citar

de la Vega, A., & Arakaki, M. (2011). Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana De Bibliotecología, 34(1), 77–86. https://doi.org/10.17533/udea.rib.9498

Número

Sección

Investigaciones