Grado del sistema tecnológico de los inventores peruanos: producción de patentes (2003/2013)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a06Palavras-chave:
innovación, patentes, Perú, producción de patentesResumo
El registro de patentes es considerado como uno de los índices de desarrollo industrial y científico de los países, siendo utilizado para medir la capacidad de esa actividad en la transformación de conocimiento en productos, procesos o innovación tecnológica. En el contexto de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en Perú, se plantea la cuestión: ¿cómo se comporta la producción de patentes en el país? El foco principal es identificar la producción de las patentes, así como sus inventores principales. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de productividad de patentes en Perú. El enfoque de análisis en este estudio fueron las patentes válidas de inventores peruanos, en el período 2003 – 2013. La estrategia de búsqueda fue basada en la base de patentes Esp@cenet, en el campo “Inventores”, usando la expresión “[PE]”, representando al país del inventor, seleccionando el período del estudio arriba mencionado. En una segunda etapa, se realizó una limpieza de datos para identificar si la estrategia fue exitosa; se identificaron 1104 patentes, que fueron tabuladas posteriormente. Entre los diversos resultados de esta investigación, una interesante observación es el predominio de las citas de patentes de los Estados Unidos, prácticamente monopolizando la muestra. En 47 ocasiones aparece el país estadounidense, mientras que las patentes de Alemania se citan 4 veces y de Gran Bretaña 2 veces. Durante el período estudiado, se puede notar un crecimiento del 60 % en el registro de patentes. Los principales productores de patentes del Perú tienen interesantes características, donde se puede notar una reserva de mercado en algunos seguimientos como higiene, productos de consumo y de lo cotidiano.
Downloads
Referências
Dias, C. C., Costa, M. C. (2008). Repartição de Benefícios em Pesquisa: Um Olhar a Partir dos Projetos de Bioprospecção. Campinas: Unicamp.
Díaz, J. J., Kuramoto, J. (2011). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de http://www.elecciones.cies.org.pe/ckfinder/userfiles/files/C%26TDocumento_0.pdf
Esp@cenet. (2017). Eurpean Patent Office. Recuperado de https://worldwide.espacenet.com/
Faria, L. I. L., Gregolin, J. A. R., Santos, R. N. M. (1998). Technological Information and materials selection. International Journal of Information Sciences for Decision Making, (2), 18-30.
Gonzales, L. H. (2014). Sólo el 14% de solicitudes de patentes registradas em Indecopi pertenecen a peruanos. Lima: Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/solo-14-solicitudes-patentes-registradas-indecopi-pertenecen-peruanos-211231
Hikkerova, L., Kammoun, N., Lantz, J. S. (2014). Patent livre cycle: new evidence. Technological Forecasting & Social Change, 88, 313-324. doi: 10.1016/j.techfore.2013.10.005
Lama-Eggerstedt, M., & Lladó-Márquez, J. E. (2004). Precios y política de medicamentos en el Perú. Estudios Económicos. Banco Central de Reserva del Perú Recuperado de http://suscripciones.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/11/Estudios-Economicos-11-5.pdf
Linares, R. L. (2004). El tratado de libre comercio y el acceso a medicamentos. Lima: Associación Internacional para la Salud.
Llamoza, J. (2009). Tratados comerciales y acceso a medicamentos en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(4), 530-536. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342009000400015&script=sci_arttext&tlng=en
Mullin, J. (2002). Análisis del sistema peruano de innovación. Una contribución al desarrollo del Programa de Ciencia y Tecnología. Lima: BID.
OECD (1997). National Innovation Systems. Paris: Organisation for Economic Co-Operation and Development.
Perú. (1968). Decreto Ley n.º 17096: Para fomentar, coordinar y orientar investigaciones de ciencia se crea “Consejo Nacional de Investigaciones”. Lima: CONI. Recuperado de http://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/17096-nov-6-1968.pdf
Perú. (1981). Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima: CONCYTEC. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/243.pdf
Perú. (2006a). Ley n.º 28613: Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Lima: CONCYTEC. Recuperado de http://www.planctiperu.com/LeydelCONCYTEC28613.html
Perú. (2006b). Qué es FINCyT. Lima: FINCyT. Recuperado de https://innovateperu.gob.pe/quienes-somos/nuestros-fondos/fincyt-i-y-ii
Perú. (2008). Incagro. Lima: Agrorural. Recuperado de http://www.agrorural.gob.pe/incagro/
Plancti. (2010). Propuesta para impulsar la ciencia, la tecnología, y la innovación tecnológica en el Perú. Lima: Plancti. Recuperado de http://www.planctiperu.com/propuestadepoliticasparaimpulsarcti.html
Schütz, A. (1970). On phenomenology and social relations. Chicago: The University of Chicago Press.
Villarán, F. (2010). Emergencia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en el Perú. Lima: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf
Villarán, F. (2015). Historia de las patentes e invenciones en el Perú. Lima: Indecopi. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/203175/01. Historiadelaspatentesweb.pdf/ee9da00e-ae8d-4fbf-a451-8b103dbc0d01
Wang, B., Liu, S., Ding, K., Liu, Z., & Xu, J. (2014). Identifying technological topics and institution-topic distribution probability for patent competitive intelligence analysis: a case study in LTE technology. Scientometrics, 101(1), 685-704. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-014-1342-3
Worldometers. (2017, 8 de mayo, consultado). World Population by Cointry: 2013. Recuperado de http://www.worldometers.info/world-population/world-population-countries.php