Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico

Autores

  • Flor Alba Acuña Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia
  • Magle Virginia Sánchez Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a02

Palavras-chave:

corrupción, paz y reconciliación, factores de impacto, análisis de contenido, teología, filosofía

Resumo

El objetivo del presente artículo fue identificar el aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones relacionadas con los temas de corrupción, paz y reconciliación, por medio de un estudio bibliométrico centrado en indicadores de impacto con el propósito de generar reflexiones. El método se centró en un estudio cuantitativo no experimental, siguiendo el método de revisión sistemática. En Colombia, existen nueve revistas científicas en el área de teología y filosofía indexadas en Publindex; el 11,1 % está en categoría A2, el 22,2 % en B y el 66,7 % en C. En cuanto a la posición en SJR, el 22,2 % está en los cuartiles medios (Q2 y Q3), el 33,3 % en Q4 y el 44,4 % sin cuartil. Respecto a la difusión relacionada con los temas de corrupción, paz y reconciliación, el aporte es muy bajo: 3,4 % y 2,7 % respectivamente. La baja visibilidad de estas publicaciones plantea la necesidad de evaluar el cumplimiento de gestión editorial y calidad de contenido, que afectan la divulgación de los resultados de investigación, pero también se debe tener en cuenta las características y dinámicas propias de las publicaciones en humanidades.

|Resumo
= 804 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 358 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 19 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Flor Alba Acuña, Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

Magíster en Teología de la Universidad Pontifica Bolivariana, especialista en Gestión de la Investigación de la Universidad Manuela Beltrán, teóloga de la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (FUSBC), bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad Industrial de Santander. Profesora del área de Biblia e investigación de la FUSBC,Medellín – Colombia.

Magle Virginia Sánchez Castellanos, Universidad Cooperativa de Colombia.

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, magíster en Ciencias Gerenciales de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho e ingeniera de Computación de la Universidad Rafael Urdaneta. Profesora en el área de Informática Educativa y Metodología de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá – Colombia.

Referências

Barreto, M. (2017). Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: lecciones a partir del análisis de la Comisión de la verdad y reconciliación. Análisis político, 30(90), 154-174. doi: 10.15446/anpol.v30n90.68559

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/viewFile/8133/7997

Cardinali, D. P. (2010). Posibles estrategias para la promoción de publicaciones científicas regionales. En II Encuentro Iberoamericano de editores científicos (p. 24). Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 11 y 12 de noviembre de 2010. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342200

CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. (2.ª ed.). Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Colciencias. (2016). Política para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Documento 1601. (Versión final). Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf

Colciencias. (2017). Informe de la Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas – Publindex. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-para-indexacion-revistas-cientificas-colombianas

Cortés, I. (2016). Solidaridad comunicativa y reconocimiento: contribuciones de la filosofía para la paz al proyecto Unesco de un nuevo humanismo. Panorama, 10(19), pp. 77-83. doi: 10.15765/pnrm.v10i19.832

Díaz, G. J. (2014). El índice H: una forma objetiva de evaluar la producción científica de un investigador. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(2), 113-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v61n2/v61n2a01.pdf

Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia. (11 de mayo, 2017). Página de inicio. Ventana Teológica. Recuperado de http://www.unisbc.edu.co/investigacion/ventana-teologica

Gómez, D. J. (2018). Redes de corrupción política: una revisión para el caso colombiano. Análisis político, 31(92), 180‑201. doi: 10.15446/anpol.v31n92.71106

González, B., Guerrero, V. P., & Moya, F. (2010). The SJR indicator: A new indicator of journals' scientific prestige. arXiv preprint arXiv:0912.4141. Recuperado de https://arxiv.org/abs/0912.4141

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429. Recuperado de https://capes.gov.br/images/stories/download/diversos/2782015-The-Leiden-Manifesto.pdf

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National academy of Sciences of the United States of America, 102(46), 16569-16572. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1283832/pdf/pnas-0507655102.pdf

IBN Publindex. (20 de mayo, 2017). Búsqueda de revistas por categoría. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnIbnPublindex/buscador.do

Institución Universitaria Unibautista. (04 de abril, 2017). Página de inicio. Kronos teológico. Recuperado de http://www.unibautista.edu.co/kronos-teologico/

Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK, Keele University, 33(2004), 1-26. Recuperado de http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf

López, E. (2015). Teología de la historia como teología de la acción. Theologica Xaveriana, 180, 471-496. doi: 10.11144/javeriana.tx65-180.thta

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/10366

Penkova, S. (2011). Criterios nacionales e internacionales de calidad de las revistas científicas en Iberoamerica: análisis comparativo. En A. M. Cetto Kramis & J. O. Alonso Gamboa (Comps.), Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana (pp. 99-121). México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http://cort.as/-H7Z_

Pontificia Universidad Javeriana. (10 de abril, 2017). Página de inicio. Revistas científicas Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/

Sánchez, J. C. U. (2015). Algunos apuntes sobre la corrupción. Ius et Veritas, 20(40), 370-379.

Ramírez, D. C., Martínez, L. C. & Castellanos, O. F. (2012). Divulgación y Difusión del Conocimiento: Las Revistas Científicas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf

Tavares, M. (2011). El peer review de las revistas científicas en Humanidades y Ciencias Sociales: políticas y prácticas editoriales declaradas. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 141-164. doi: 10.3989/redc.2011.2.796

Toro, I. (2017). Editorial. La bibliometría y las publicaciones en Teología. Cuestiones Teológicas, 44(102), 229-239. doi: 10.18566/cueteo.v44n102.a01

Transparency International. (2017). Corruption perceptions index 2017. Recuperado de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017

Transparencia por Colombia. (2017). Índice de Percepción de la Corrupción 2017: Corrupción, aún sin solución de fondo. Corporación Transparencia por Colombia. Capítulo Transparencia Internacional. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/2018/09/16/resultado-ipc-2017//

Scimago Journal & Country Rank. (10 de mayo, 2017). Journal Rankings. Recuperado de http://www.scimagojr.com/journalrank.php

Universidad Católica de Oriente. (05 de mayo, 2017). Página de inicio. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Kenosis. Recuperado de http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/index

Universidad Católica Luis Amigó. (20 de mayo, 2017). Página de inicio. Revistas en línea. Fondo editorial – FUMLAN. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/revistafunlam

Universidad Pontificia Bolivariana. (13 de mayo, 2017). Página de inicio. Revistas académicas y científicas. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/

Universidad de San Buenaventura. (02 de mayo, 2017). Página de inicio. Franciscanum. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum

Universidad Santo Tomás. (12 de abril, 2017). Página de inicio. Sistemas de Revistas Científicas. Análisis. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis

Publicado

2019-04-30

Como Citar

Acuña, F. A., & Sánchez Castellanos, M. V. (2019). Aporte de las revistas científicas colombianas de teología y filosofía en la difusión de investigaciones sobre corrupción, paz y reconciliación a partir de un estudio bibliométrico. Revista Interamericana De Bibliotecología, 42(2), 127–139. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a02

Edição

Seção

Investigaciones