La información y la lectura para presas políticas durante la dictadura militar en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.6284Palavras-chave:
estudio de usuarios, dictadura militar, dictadura, prisioneros políticos, acceso a la información, uso de la informaciónResumo
A partir del marco que provee la Bibliotecología/Ciencia de la Información se presenta un estudio sobre las vías de acceso a documentos de contenido recreativo e informativo y sobre el uso que de ellos se hacía en la Cárcel de Punta de Rieles para presas políticas, durante la dictadura civil-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985. En un estudio de usuarios de carácter retrospectivo, se obtienen una serie de testimonios que revelan el significado de la lectura como medio para perforar los límites en un contexto de supresión de libertades.
Downloads
Referências
DEBERTI MARTINS, C. 2007. La biblioterapia aplicada a pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas: experiencia en “El Portal Amarillo”. Itinerario [en línea] 2007, vol. 3, no. 7 [citado diciembre, 2007] Disponible en: http://www.itinerario.psico.edu.uy/SeptimoNumero.htm
GOFFMAN, E. 1961. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
HERNÁNDEZ SALAZAR, P., coord. 1997. Seminario Latinoamericano sobre Formación de Usuarios de la Información y los Estudios de Usuarios. México: UNAM.
LÓPEZ LÓPEZ, P. 2009. Compromiso cívico y formación inicial en Biblioteconomía y Documentación. En: C. García Caro y J. Vilchez Pardo (coords.) Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria [en línea] p. 381-401 [citado abril 9, 2010]. Disponible en Internet: http://eprints.ucm.es/9663/1/58AB86A3.pdf
MARTÍNEZ, V. 2005. Tiempos de dictadura: hechos, voces, documentos: la represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental.
NASCIMENTO, D.M. y MARTELETO, R.M. 2004. A “Informação construída” nos meandros dos conceitos da Teoria Social de Pierre Bordieu. DataGramaZero [en línea] 2004, vol. 5, no. 5 [citado abril, 2008] Disponible en Web: http://www.dgz.org.br/out04/Art_05.htm
PÉREZ, M. C. y SABELLI, M. 1995. Aplicación del paradigma alternativo a un estudio de usuarios en el área de la información en las Ciencias Sociales en el Uruguay: un aporte metodológico. Informatio, Vol. 1, no. 1, p. 53-62.
ROSENBLATT, L. M. 1996. El modelo transaccional: la teoría transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida.
RUIZ, E. y PARIS, J. 2004. Ser militante en los sesenta: En: BARRÁN, J, CAETANO, G. y PORZECANSKI, T. Historias de la vida privada del Uruguay: individuos y soledades (1920-1990). Montevideo: Taurus. t. 3 p. 267-298
SANZ-CASADO, E. 1994. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. SAPRIZA, Graciela. 2004. Cambios en la situación de las mujeres y las familias en Uruguay, 1960-1990. En: El Uruguay de la Dictadura (1973-1985). Montevideo: Banda Oriental. p. 193-200.
TALLER VIVENCIAS DE EX–PRESAS POLÍTICAS. 2004. De la desmemoria al desolvido. Montevideo: Vivencias.
VIÑAR, M. y GIL, D. 2004. La dictadura: una intrusión en la intimidad. En: BARRÁN, J. P. et al. Historias de la vida privada en Uruguay: individuo y soledades 1920-1990. Montevideo: Taurus. t. 3, p. 301-326.
WILSON, T. D. 1981. On user studies and information needs. Journal of Documentation, vol. 37, no. 1, p. 3-15.
WILSON. T. D. 2000. Human information behavior. Informing Science [en línea] vol. 3, no. 2, p. 49-56 [citado marzo, 2008] Disponible en Web: http://inform.nu/Articles/Vol3/v3n2p49-56.pdf