Cambios multianuales y espaciales de la composición y estructura del ensamblaje de insectos acuáticos en las quebradas perennes de la Isla Gorgona, Colombia

Autores/as

  • Magnolia C. Longo-Sánchez Universidad de Antioquia.
  • Ana M. Gómez-Aguirre Universidad de Antioquia
  • Juan F. Blanco Universidad de Antioquia
  • Hilldier Zamora-González Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.13386

Palabras clave:

diversidad local y regional, insectos acuáticos, Isla Gorgona, jerarquía del paisaje fluvial, diversidades α, β y γ

Resumen

Este estudio presenta un análisis del cambio multi-anual de los años 1986, 1993 y 2008, de la composición y estructura del ensamble de insectos acuáticos en cinco quebradas en las vertientes Este (Ilú, Iguapoga y Pizarro) y Oeste (Cocal Norte y La Camaronera o Cocal Sur) de Isla Gorgona, Colombia. Se compararon datos de estudios previos desarrollados por Calá en 1986 y Zamora et al. en 1993 y los obtenidos por el proyecto GIS-BIO en 2008. Se realizaron comparaciones en tres escalas espaciales: isla (diversidad γ), vertientes (β) y quebradas (α). El número de órdenes en 1986, 1993 y 2008 fue 8, 7 y 9, respectivamente. Entre 1993 y 2008 aumentaron el número de familias (de 17 a 27) y el de géneros (de 24 a 51). Debido al incremento en el número de taxones, la similitud (Sorensen) entre 1993 y 2008, fue 57,8% en términos de la composición de familias y 32,0% en relación de géneros. El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) aumentó en el tiempo, en 1993 el promedio para la isla fue 1,92 (1,67-2,12 nats/ind.) y en 2008 fue 2,54 (2,30-2,82 nats/ind.). La dominancia (D) (< 0,19) y la equidad (J’) (> 0,68) en promedio fueron similares en ambos períodos. Al comparar las vertientes, la Este presentó mayor número de familias y géneros en ambos períodos. La similitud de la composición faunística entre ellas fue mayor para el año 2008 (74%) que 1993 (50%); por tanto, el recambio de géneros (diversidad β) entre vertientes fue inverso. La relación entre la diversidad local y regional fue de tipo I (insaturada) que para 1993 y 2008. Los patrones temporales y espaciales podrían ser explicados por la deforestación que sufrió el área “El Poblado” durante el funcionamiento de la penitenciaria entre 1960 y 1984. El bosque nativo a lo largo de varias quebradas fue reemplazado por cultivos de “pan-coger”, o sometido a entresaca de madera. Adicionalmente, se construyó una microcentral eléctrica en una de las quebradas. Desde la declaración de Isla Gorgona como Parque Nacional Natural en 1984, las cuencas impactadas entraron en un proceso de recuperación natural. Los muestreos en 1993 y 2008 representaron trayectorias de sucesión de 10 y 24 años, respectivamente. Sin embargo, no se descarta en los resultados, un efecto por las diferencias en el esfuerzo de muestreo entre años y la no disponibilidad para Suramérica de claves taxonómicas para la identificación de los organismos en los años 90s. Ésto se apoya en una mayor tasa de registros nuevos de familias y géneros en la vertiente Oeste, cuyo paisaje ha presentado mínima intervención humana.

|Resumen
= 365 veces | PDF
= 119 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magnolia C. Longo-Sánchez, Universidad de Antioquia.

Grupo LimnoBase. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. A. A. 1226. Medellín (Antioquia), Colombia.

Citas

Addicott JF, Aho JM, Antolin MF, Padilla OK, Richardson JS, Soluk OA. 1987. Ecological neighborhoods: scaling environmental patterns. Oikos, 49: 340-346.

Aristizábal-García H. 2002. Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia. Parte 1: familia Gerridae. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. p. 239.

Blanco JF. 2009a. The hydroclimatology of Gorgona Island: seasonal and ENSO-related patterns. Actualidades Biológicas, 31 (91): 111-121.

Blanco JF. 2009b. Características físico-químicas de las quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano. Actualidades Biológicas, 31 (91): 123-140.

Blanco JF, Ramírez A, Scatena FN. 2009. The streams of Gorgona Island Natural National Park within the global context: An introduction to the special issue. Actualidades Biológicas, 31 (91): 105-110.

Boyero L, Bailey RC. 2001. Organization of macroinvertebrate communities at a hierarchy of spatial scales in a tropical stream. Hidrobiologia, 464: 219-225.

Cala P. 1990. Biodiversidad en aguas dulces de la isla. En: Aguirre J, Rangel O, editores. Biota y ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia): Fondo FEN. p. 261-274.

Caley MJ, Schluter D. 1997. The relationship between local and regional diversity. Ecology, 78: 70-80.

Colwell RK. 2009. Estimates,Version 8.2: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software and User’s Guide). Freeware

for Windows and Mac OS. Fecha de acceso: 2009 Diciembre 16. Disponble en: http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateSPages/AboutEstimateS.htmColwell RK, Coddington JA. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society (Series B), 345: 101-118.

Cornell HV, Lawton JH. 1992. Species interactions, local and regional processes, and limits to the richness of ecological communities: a theoretical perspective. Journal of Animal Ecology, 61: 1-12.

Craig DA. 2003. Geomorphology, development of running water habitats, and evolution of black flies on Polynesian Islands. BioScience, 53 (11): 1079-1093.

Domínguez E, Molineri C, Pescador ML, Hubbard MD, Nieto C. 2006. Ephemeroptera of South America. Aquatic biodiversity of Latin America. Vol. 2. Moscow-Sofia: Pensoft Publishers. p. 646.

Fernández H, Domínguez E. 2001. Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos. Tucumán (Argentina): Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo. p. 282.

García PJ, Cantera J, Zuñiga M del C, Montoya J. 2008. Estructura y diversidad de macroinvertebrados acuáticos de la cuenca baja del río Dagua (Valle del Cauca-Colombia). En: Neolimnos 2008, editores. Resúmenes VIII Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión Internacional de Cuencas Bajas y Zonas Estuarinas. Santiago de Cali (Colombia): Asociación Colombiana de Limnología. p. 103.Gaston KJ. 2000. Global patterns in biodiversity. Nature, 405: 220-227.

Gómez-Aguirre AM. 2009. Variación de la estructura y composición de los ensamblajes de macroinvertebrados bénticos en la jerarquía espacial de los sistemas lóticos del Parque Natural Nacional Gorgona. [Tesis de pregrado]. [Medellín (Colombia)]: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. p. 75.

Gómez-Aguirre AM, Blanco JF, Longo-Sánchez MC. 2009. Macroinvertebrate assemblages in Gorgona Island streams: spatial patterns during two contrasting hydrologic periods. Actualidades Biológicas, 31 (91): 161-178.

Gore JA, Kelly JR, Yount JD. 1990. Application of ecological theory to determining recovery potential of disturbed lotic ecosystems: research needs and priorities. Environmental Management, 14 (5): 755-762.

Gray JS. 2000. The measurement of marine species diversity, with an application to the benthic fauna of the Norwegian continental shelf. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 250: 23-49.

Griffiths D. 1997. Local and regional species richness in North American lacustrine fish. Journal of Animal Ecology, 66: 49-56.

Halffter G, Moreno CE. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gama. En: Halffter G, Soberón J, Koleff P, Melic A, editores. Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gama. Monografías Tercer Milenio. Zaragoza (España): SEA-CONABIO, Diversitas, CONACYT. p. 5-18.

Harper PP, Stewart KW. 1984. Plecoptera. In: Merrit RW, Cummins KW, editores. An introduction to the aquatic insects of North America. 2 ed. Iowa: Kendal/Hunt. p. 182-230.

Haynes A. 1987. Species richness, abundance and biomass of benthic invertebrates in a lowland tropical stream on the island of Viti Levu, Fiji. Archiv Hydrobiologie, 110: 451-459.

Heino J, Muotka T, Paavola R. 2003. Determinants of macroinvertebrate diversity in headwater streams: regional and local influences. Journal of Animal Ecology, 72 (3): 425-434.

Hubbell SP. 2001. The unified neutral theory of biodiversity and biogeography. Princeton: Princeton University Press. p. 448.

Hugueny B, Paugy D. 1995. Unsaturated fish communities in African rivers. American Naturalist, 146: 162-169.

Hughes SJ. 2005. Application of the water framework directive to Macaronesian freshwater systems. Biology and Environment, 105: 185-193.

Kerr AC. 2005. La Isla de Gorgona, Colombia: A petrological enigma? Lithos, 84: 77-101.Kerr AC, Tarney J. 2005. Tectonic evolution of the Caribbean and Northwestern South America: The case for accretion of two Late Cretaceous oceanic plateaus. Geology, 33: 269-272.

Koleff P, Gaston KJ. 2002. The relationships between local and regional species richness and spatial turnover. Global Ecology and Biogeography, 11: 363-375.

Lawton JH. 1999. Are there general laws in ecology? Oikos, 84: 177-192.

Longo-Sánchez MC, Blanco JF. 2009. Sobre los filtros que determinan la distribución y la abundancia de los macroinvertebrados diádromos y no-díadromos en cada nivel jerarárquico del paisaje fluvial en islas. Actualidades Biológicas, 31(91): 179-195.

Longo MC, Zamora H, Tobar JM, Andrade CE, Ceballos VE. 2006. Comunidades de macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en un sector del río Grande (sur-occidente Colombiano). En: Villa FA, Rivera CA, Reinoso G, Nuñez M, editores. Resúmenes VII Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión Internacional sobre Ríos y Humedales Neotropicales. Ibagué - Colombia. p. 54.

Longo-Sánchez MC. 2007. Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y determinación de las características físicas y químicas durante el ciclo anual en un río intermitente. (Tesis de maestría) (Popayán, Colombia). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Univerdad del Cauca. p. 116.

Machado TA, Rincón J. 1989. Distribución ecológica e identificación de los coleópteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales del departamento de Antioquia. [Tesis de pregrado]. [Medellín (Colombia)]: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Universidad de Antioquia. p. 324.

Magurran AE. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. p. 192.Magurran AE. 2004. Measuring biological diversity. Oxford: Blackwell Science Ltd. p. 256.

Magurran AE, Henderson PA. 2003. Explaining the excess of rare species in natural species abundance distributions. Nature, 422: 714-716.

Malmqvist B, Rundle S, Bronmark C, Erlandsson A. 1991. Invertebrate colonization of a new man-made stream in southern Sweden. Freshwater Biology, 26: 307-324.

McCafferty W. 1981. Aquatic Entomology. The fishermen’s and ecologists’ illustrated guide to insects and their relatives. Boston: Jones and Bartlett Publishers. p. 448.

Merritt R, Cummins K. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America. Third edition. Dubuque: Kendall/Hunt Publishing Company. p. 862.Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: MyT Manuales y Tesis SEA. p. 84.

Mosquera RD, Palacios ML, Soto A. 2008. Bioindicación de la calidad del agua del río Cali usando macroinvertebrados acuáticos. En: Neolimnos 2008, editores. Resúmenes VIII Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión Internacional de Cuencas Bajas y Zonas Estuarinas. Asociación Colombiana de Limnología. Santiago de Cali. p. 117.

Nolte U, Tietbohl RS, McCafferty WP. 1996. A Mayfly from Tropical Brazil Capable of Tolerating Short-Term Dehydration. Journal of the North American Benthological Society, 15(1): 87-94.

Noss RF. 1983. A Regional Landscape Approach to Maintain Diversity. BioScience, 33 (11): 700-706.

Oberdorff T, Hugueny B, Compin A, Belkessam D. 1998. Non-interactive fish communities in the coastal streams of north-western France. Journal of Animal Ecology, 67: 472-484.

Ospina-Torres R, Riss W, Ruiz L. 2000. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la sabana de Bogota II. Subfamilia Chironominae. Caldasia, 22(1): 15-33.

Palmer MA, Allan JD, Butman CA 1996. Dispersal as a regional process affecting the local dynamics of marine and stream benthic invertebrates. Trends in Ecology and Evolution, 11: 322-326.

Pérez-Gutiérrez LA. 2003. Estudio biotaxonómico de los odonatos (Insecta:Odonata Fabricius, 1793) de

distrito de Santa Marta (Magdalena-Colombia). [Tesis de pregrado]. [Santa Marta (Colombia)]. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad del Magdalena. p. 176.

R a m o s B C , Z u ñ i g a M d e l C , A r m b r e c h t I . 2 0 0 8 . Impacto de efluentes de minas de carbón sobre los macroinvertebrados bentónicos y la calidad del agua en la quebrada el Chocho (Valle del Cauca). En: Neolimnos, editores. Resúmenes VIII Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión Internacional de Cuencas Bajas y Zonas Estuarinas. Asociación Colombiana de Limnología. Santiago de Cali. p. 121.

Ricklefs RE, Lovette IJ. 1999. The Roles of Island Area per se and Habitat Diversity in the Species-Area Relationships of Four Lesser Antillean Faunal Groups. Journal of Animal Ecology, 68(6): 1142-1160.

Roldán G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Medellín (Antioquia): Fondo FEN-COLCIENCIAS. p. 176.Southwood TRE. 1996. The croonian Lecture 1995. Natural communities: structure and dynamics. Philosophical Transactions: Biological Sciences, 351: 1113-1129.

Tonn WM, Magnuson JJ, Rask M, Toivonen J. 1990. Intercontinental comparison of small-lake fish assemblages: the balance between local and regional processes. American Naturalist, 136: 345-375.

Townsend CR. 1989. The patch dynamics concept of stream community ecology. Journal of the North American BenthologicaI Society, 8: 36-50.

UAESPNN. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Gorgona. Resumen Ejecutivo. Cali: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Suroccidental. SUT 021105.

Valencia S, Pérez GA, Lizarazo P, Blanco JF. 2009. Patrones espacio-temporales de la estructura y composición de la hojarasca en las quebradas de Parque Nacional Natural Gorgona. Actualidades Biológicas, 31(91): 197-211.

Vinson MR, Hawkins CP. 1998. Biodiversity of stream insects: variation at local, basin, and regional spatial scales. Annual Review of Entomology, 43: 271-293.

Ward JV, Tockner K, Arscott DB, Claret C. 2002. Riverine landscape diversity. Freshwater Biology, 47: 517-539

Wiens JA. 1989. Spatial scaling in ecology. Functional Ecology, 3: 385-397.Wiens JA. 2002. Riverine landscapes: taking landscape ecology into the water. Freshwater Biology, 47(4): 501-515.

Wiggins GB. 1996. Larvae of the North American caddisfly genera (Trichoptera). Second edition. Toronto: University of Toronto Press. p. 457.

Z a m o r a H , V á s q u e z G L , N a u n d o r f G I . 1 9 9 6 . Macroinvertebrados dulceacuícolas del Parque Natural Nacional Isla Gorgona, Cauca. Unicauca Ciencia (Universidad del Cauca, Popayán, Colombia), 1: 12-18.

Z a m o r a H . 2 0 0 2 . A n á l i s i s b i o g e o g r á f i c o d e l o s macroinvertebrados acuáticos epicontinentales (MAE) en el departamento del Cauca, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 14(1): 37-51.

Zamora H. 2007. El índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos epicontinentales naturales de Colombia. Memorias XL Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, Santiago de Cali. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 19: 73-81.

Zuñiga M del C. 2009. Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental. En: “Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos”. Compiladores: Cantera J, Carvajal Y, Castro L. Editorial Universidad del Valle, Santiago de Cali. En proceso de publicación

Descargas

Publicado

2012-11-26

Cómo citar

Longo-Sánchez, M. C., Gómez-Aguirre, A. M., Blanco, J. F., & Zamora-González, H. (2012). Cambios multianuales y espaciales de la composición y estructura del ensamblaje de insectos acuáticos en las quebradas perennes de la Isla Gorgona, Colombia. Actualidades Biológicas, 31(91), 1–20. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.13386

Número

Sección

Artículos completos