Sobre la disponibilidad del nombre Cuniculus hernandezi Castro, López y Becerra, 2010 (Rodentia: Cuniculidae)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329110Palabras clave:
Cuniculus, nomenclatura, taxonomía, tipo portanombreResumen
En el presente trabajo se argumentan las razones por las cuales el binomio Cuniculus hernadezi Castro, López y Becerra, 2010, no constituye un nombre disponible de acuerdo a la reglamentación del vigente Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN). Entre estas razones se encuentran la carencia de una descripción precisa y la no asignación de un ejemplar tipo. Adicionalmente, resaltamos problemas en el diseño de la investigación en la cual el binomio fue descrito, que afectan las conclusiones acerca de una distinción taxonómica entre las poblaciones de las cordilleras Oriental y Central de Colombia.
Descargas
Citas
Albeiro M. Cadena A. Hernández-Camacho JI, Múñoz-Saba Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1 (1): 43-75.
Cabrera A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur: Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Ciencias Zoológicas), 4: 309-732.
Cañas-Rodríguez E. 2009. Descubren el tercer roedor mis grandes del mundo. UN Periódico, 127: 11.
Cañas-Rodríguez E. 2010 New discovery. Third biggest rodent in the World. UN Periódico, Special Issue: Science and Technology, 2: 10.
Castro JJ. López JB, Becerra F. 2009. Una nueva especie de Cuniculus (Rodentia: Cuniculidae) de la cordillera Central de Colombia. En: Landazuri P, editor, Memorias XLIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, Popayán Octubre 6 al 10 de 2009. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 21 (suplemento 1): 1-360.
Castro JJ. López JB, Becerra F. 2010. Una nueva especie de Cuniculus (Rodentia: Cuniculidae) de la cordillera Central de Colombia. evista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 22: 122-131.
Emmons LH. 1999. A new genus ands species of Abrocomid rodent from Peru (Rodentia: Abrocomidae). American Museum Novitates, 3279: 1-14.
Gardner AL. 1971 Karytypes of two rodents from Perú, with a description of the highest diploid number for a mammal. Experientia, 27: 1088-1089.
ICZN. 1999. International Code of Zoological Nomenclature. 4ta ed. Londres: The International Trust for Zoological Nomenclature. p. 306.
Lönberg E. 1913. Mammals from Ecuador and related forms. Arkiv for Zoologi, 8: 1-36.
López-Ortiz BJ, Márquez-Hernández ME, Hoyos Duque D. 1997. Cariotipo citogenético de la guagua (Agouti paco). Revista Facultad Nacional de Agronomía (Medellín), 50: 5-18.
Ríos-Uzeda B, Wallace RB, Varhas J. 2004. La jayupa de la altura (Cuniculus taczanowskii, Rodentia Cuniculidae), un nuevo registro de mamífero para la fauna de Bolivia. Mastozoología Neotropical, 11 (1): 109-114.
Silva N. 2010. Estudio morfométrico craneal de dos poblaciones de tinacos Cuniculus taczanowskii, (Rodentia Cuniculidae). En: Asociación Colombiana de Zoología, editores. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Medellín (Colombia): Asociación Colombiana de Zoología. p. 170.
Tirira D. Boada C. Vargas J. 2008. Cuniculus taczanowskii. En: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2012. Disponible en <http://www.iucnredlist.org>.
Voss RS. 2003. A new species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from Eastern Ecuador, with remarks on mammalian diversity and biogeography in the Cordillera Oriental. American Museum Novitates, 3421: 1-47.
Woods CA. Kilpatrick CW. 2005. Infraorder Hystricognathi Brandt, 1855. En: Wilson DE, Reeder DM, editores. Mammal Species of the World: a taxonomic and geographic reference. 3rd ed. Baltimore (Maryland, U. S. A.): The Johns Hopkins University Press. p. 1538-1600.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.