Interacciones ecológicas entre ectoparásitos y aves silvestres de fragmentos de bosque y cerrado en Minas Gerais, Brasil

Autores/as

  • Rosario Rojas-Robles Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329441

Palabras clave:

garrapatas, ácaros de las plumas, piojos masticadores, relaciones ecológicas parásito-hospedero, fragmentación, efecto de borde

Resumen

Se determinó la prevalencia de garrapatas, ácaros de las plumas y piojos masticadores en 467 individuos de 67 especies de aves de fragmentos de bosques y de cerrado, capturadas con redes de neblina en dos áreas protegidas en Minas Gerais, Brasil, entre marzo y septiembre de 1997. Los ácaros de las plumas presentaron el mayor valor de prevalencia (76%), piojos masticadores y garrapatas mostraron bajos niveles de infestación (13 y 15%). La prevalencia de garrapatas en las aves varió en función del taxón y la dieta de los hospederos y entre bosques, al comparar las dos áreas de estudio. La prevalencia de ácaros varió en función de la dieta, grado de dependencia del bosque, participación en bandos mixtos, con el tipo de vegetación (bosque y cerrado) y sí los hospederos eran de interior o del borde del bosque. La prevalencia de piojos masticadores varió con la dieta, grado de dependencia del bosque, participación en bandos mixtos y con el lugar del bosque en el que fueron colectadas las aves. Las garrapatas, piojos masticadores y ácaros de las plumas, tienen diferentes ciclos de vida, hábitats, hábitos, niveles de adaptación, especificidad y co-evolución y afectan de forma diferente a sus hospederos, generando tolerancia o mecanismos de defensa que se reflejan en las diferentes intensidades de infestación que encontramos en las aves estudiadas.

|Resumen
= 703 veces | PDF
= 463 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-11-22

Cómo citar

Rojas-Robles, R. (2017). Interacciones ecológicas entre ectoparásitos y aves silvestres de fragmentos de bosque y cerrado en Minas Gerais, Brasil. Actualidades Biológicas, 26(81), 111–124. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329441

Número

Sección

Artículos completos