Divergencia morfométrica entre Bothrops atrox y Bothrops asper (Serpientes: Viperidae)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329496Palabras clave:
morfometría multivariada, análisis de componentes principales multigrupo, Bothrops atrox, Bothrops asper, alometría, tamaño, conformación libre de tamañoResumen
Se emplearon análisis morfométricos tradicionales para cuantificar las diferencias en la variación morfológica entre Bothrops atrox y Bothrops asper, cuya posición taxonómica es controversial. Para ello se examinaron doce hembras y dieciséis machos B. atrox y diecinueve hembras y once machos B. asper. Se seleccionó un conjunto de cinco distancias entre puntos anatómicos para utilizarlas en análisis de componentes principales multigrupo (ACPmg). El primer componente principal (CPmg-1) dio cuenta de la mayor porción de la variación en el nivel intragrupo y fue tomado como un estimador de tamaño. La proyección ortogonal de los individuos sobre el CPmg-1 rindió unos residuos que se consideraron representantes de la conformación biológica libre de tamaño, ya que por construcción matemática ellos son libres de alometría intragrupo. Tales residuos se emplearon en análisis discriminantes, utilizando la primera variable canónica resultante para representar la conformación libre del tamaño. Además, los análisis discriminantes permitieron evaluar la capacidad de reclasificar correctamente los individuos en sus grupos. En ambos sexos los resultados revelaron diferencias significativas de tamaño y conformación libre de tamaño entre B. atrox y B. asper. A causa de la técnica utilizada (ACPmg) se pudo asignar al componente genético de la varianza fenotípica total una porción alta de las diferencias morfométricas, lo que sugiere un nivel importante de divergencia genética entre ambas entidades biológicas. Sin embargo, la separación morfométrica no fue total, existiendo un nivel bajo pero significativo de individuos que no se pudieron asignar correctamente a sus respectivas taxa. Para llegar a conclusiones más definidas con relación a la posición taxonómica se requieren estudios con más poblaciones, utilizando herramientas analíticas adicionales como las de la morfometría geométrica.
Descargas
Citas
Applied Biostatistics Inc. 1998. NTSYSpc version 2.02j. Websi-te: http://www.ExeterSoftware.com.Albertson RC, Kocher TD. 2001. Assessing morphological di-fferences in an adaptive trait: a landmark-based morpho-metric approach. J Exp Zool 289:385-403.Bolaños R. 1984. Serpientes, venenos y ofidismo en Centroamé-rica. Editorial Universidad de Costa Rica, San José.Bookstein FL. 1996. Combining the tools of geometric morpho-metrics. In: Marcus LF, Conti M, Loy A, Naylor GJ, SliceDE (eds.). Advances in morphometrics. New York, PlenumPress, pp. 131-152.Brattstrom BH. 1964. Evolution of the pit vipers. Trans SanDiegoSoc Nat Hist 13:185-268.Burger WL. 1971. Genera of pitvipers (Serpentes: Crotalidae).Ph. D. thesis, University of Kansas. Kansas, USA.Burnaby TP. 1966. Growth-invariant discriminant functions andgeneralized distances. Biometrics 22:96-110.Campbell JA, Lamar WW. 1989. The venomous reptiles of LatinAmerica.Cornell University Press, Ithaca, New York.Dujardin JP. 2001. Introducción a la morfometría con énfasis enTriatominae y Phlebotominae. Libro electrónico, ECLATwebsite: http://www.eclat.fcien.edu.uy.Futuyma DJ. 1998. Evolutionary biology. 3.a ed., Sinauer Asso-ciates Inc., Sunderland, Massachusetts, USA.GarcíaM. 1998. Aspectos clínicos y epidemiológicos del acci-dente ofídico en Antioquia y Chocó. En: Otero R, Ángel R,García M (eds.). Primer Simposio Colombiano de Toxino-logía. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, pp.109-119.Hoge AR. 1965. Preliminary account on neotropical Crotalinae(Serpentes, Viperidae). Mem Inst Butantan 32:109-184.Hoge AR, Romano-HogeSA. 1980. Poisonous snakes of theNew World. Part I. Checklist of the pit vipers Viperoidea,Viperidae, Crotalinae. Mem Inst Butantan 42/43:179-310.Jaramillo N. 2000. Partición en tamaño y forma de los caracteresmétricos y su interés en los estudios poblacionales aplica-dos a los Triatominae. Tesis de doctorado, Universidad deAntioquia. Medellín, Colombia
Jaramillo N, Dujardin JP. 2002. Análisis morfométrico: signifi-cado biológico del tamaño y la conformación. En: Gulh F,Schofield CJ (eds.). Cuarto Taller International sobre Gené-tica Poblacional y Control de Triatomíneos. CIMPAT, Uni-versidad de los Andes, Bogotá, Colombia, pp. 151-166.Klingenberg CP. 1996. Multivariate allometry. In: Marcus LF,Corti M, Loy A, Naylor GJP, Slice D (eds.). Advances inmorphometrics. New York, Plenum Publications NATO ASI,pp. 23-49.Klingenberg CP, Zimmermann M. 1992. Static, ontogenetic,and evolutionary allometry: a multivariate comparison innine species of Water Striders. Am Nat 140:601-620.Landis JR, Koch GG. 1977. The measurement of observer agree-ment for categorical data. Biometrics 33:159-174.Manly BFJ. 1991. Multivariate statistical methods: a primer.Chapman & Hall, London, UK.Microsoft. 2002. Microsoft Excel 2002. Microsoft Corp. USA.Monteiro LR, Diniz-Filho JAF, Dos Reis SF, Araujo ED. 2002.Geometric estimates of heritability in biological shape. Evo-lution 56:563-572.Otero R, Tobón GS, Gómez LF, Osorio R, Valderrama R,Hoyos D, Urreta JE, Molina S, Arboleda JJ. 1992. Acci-dente ofídico en Antioquia y Chocó. Aspectos clínicos yepidemiológicos. Acta Med Col 17:229-249.Pérez-Santos C, Moreno GA. 1988. Ofidios de Colombia. Mono-grafía. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino, Italia.Peters JA, Orejas-Miranda B. 1970. Catalogue of the Neotropi-cal Squamata. Part 1. Smithsonian Institution Press. Was-hington, USA.Puorto G, Salomão MG, Theakston RDG, Thorpe RS, WarrellDA, Wüster W. 2001. Combining mitochondrial DNA se-quences and morphological data to infer species bounda-ries: phylogeography of lanceheaded pitvipers in the Bra-zilian Atlantic forest, and the status of Bothrops pradoi(Squamata: Serpentes: Viperidae). J Evol Biol 14:527-538.Rohlf FJ, Marcus FL. 1993. A revolution in morphometrics.TrendsEcol Evol 8:129-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.