Caracterización ecoepidemiológica de Rhodnius pallescens en la palma Attalea butyracea en la Región Momposina (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329500Palabras clave:
Phodnius pallescens, Trypanosoma cruzi, enfermedad de Chagas, Attalea butyracea, ecoepidemiologíaResumen
El estudio de los vectores de la enfermedad de Chagas en ambientes silvestres permite conocer factores ecoambientales para entender posibles procesos de domiciliación y tomar medidas de prevención y control. Cuarenta y una palmas fueron disectadas en la región momposina considerando la presencia o ausencia de flores, frutos, epífitas, mamíferos, reptiles y anfibios, así como la época del año y el tipo de ecosistema. Los insectos capturados se registraron por estadío de desarrollo, estado alimentario y sexo. Se utilizaron 66 Rhodnius pallescens para la detección morfológica de Trypanosoma cruzi y ocho insectos adultos no alimentados para su confirmación en ratones. Se realizaron 98 encuestas con el fin de registrar el conocimiento y los principales factores de riesgo de la enfermedad. Las palmas presentaron una infestación de 95.12%. Se recolectaron 2.335 insectos de la especie R. pallescens con un promedio de 56.95 insectos por palma. También se encontraron cinco individuos Triatoma dimidiata y dos Eratyrus cuspidatus. Así mismo se identificó la presencia de Triatoma maculata en peridomicilio. La presencia de infrutescencia presentó una diferencia significativa con las densidades poblacionales de R. pallescens. La época del año mostró diferencias significativas en el estado ninfal 1 (p < 0.05). La evaluación de infectividad por tripanosomátidos en los insectos sólo fue positiva para R. pallescens en 53.06%. Se confirmó parasitemia con T. cruzi. Las encuestas realizadas demuestran bajo conocimiento del vector y la existencia de factores de riesgo. Se determinó la presencia de un foco silvestre de infección por T. cruzi en R. pallescens en la región momposina.
Descargas
Citas
Bundy D, Guyatt H. 1996. Schools of health: focus on health,education and the school-age child. Parasitol Today 12:1-16.
maladie de Chagas. Thèse présentée pour obtenir le gradode Docteur de l’Université de Paris V. París, 140 p.Catalá S. 2000. Brigadas escolares de vigilancia “anti-vinchucas”.Una propuesta educativa para la prevención de laenfermedad de Chagas. Rev Educ Biol (2)3:30-35.Cepeda I. 1997. Mapa de riesgo para la enfermedad de Chagascon base en la distribución de los triatominos. Biomédicas17:159-218.Chiari E, Camargo EP. 1983. Culturing and cloning ofTrypanosoma cruzi. In: C Morel (ed.). Genes and antigenesof parasites, pp. 25-94.Corredor A, Santacruz MM, Páez S, Guatame A. 1990.Distribución de los triatominos domiciliados en Colombia.Ministerio de Salud, Colombia, Bogotá, 144 p.Dujardin JP, Schofield CJ, Tibayrenc M. 1998. Population structureof Andean Triatoma infestans: an isozymic study and itsepidemiological relevance. Med Vet Entomol 12:20-29.Gualdrón LE, Brochero HL, Arévalo C, Pérez L, Suárez MC,Olano V. 2001. Hallazgo de algunos vectores de laenfermedad de Chagas en el departamento del Amazonas ysus implicaciones en salud pública. Rev Col Entomol 27(3-4):121-127.Gutiérrez R, Angulo VW, Aguilar F, Reyes A, Tarazona Z,Sandoval CM. 2000. Aspectos ecológicos de la enfermedadde Chagas en la región nororiental de Colombia. En: VallejoGA, Carranza JC, Jaramillo JC (eds.). Biología, epidemiologíay control de la tripanosomiasis americana y leishmaniosis.Ibagué,Lito-ediciones, pp. 33-35.Henderson A, Galeano G, Bernal R. 1995. Field guide to thepalms of the Americas. Princenton, New Jersey: PrincentonUniversity Press, pp. 153-164.Jaramillo N, Moreno J, Triana O, Arcos-Burgos M, Muñoz S,Solari A. 1999. Genetic structure and phylogeneticrelationships of Colombian Trypanosoma cruzi populationsas determined by schizodeme and isoenzyme markers. AmJ Trop Med Hyg 61(6):986-993.Londoño E, Isaza D. 1997. Rhodnius pallescens (Barber, 1932)y Trypanosoma cruzi en Urabá. Biomédica 18:66-67.Molina JA, Gualdrón LE, Brochero HL, Olano VA, Barrios D,Guhl F. 2000. Distribución actual e importanciaepidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae:Triatominae) en Colombia. Biomédica (20):344-360.Moreno J. 1997. Estudios epidemiológicos sobre la enfermedadde Chagas en algunas regiones de Colombia. En: F Guhl(ed.). Memoria del curso de posgrado Genética Poblacionalde Triatominos Aplicada al Control Vectorial de laEnfermedad de Chagas. Universidad de los Andes,Universidad de Antioquia, Santafé de Bogotá, pp. 35-41.Pinto Dias JC, Borges Dias J. 1982. Las viviendas y la luchacontra los vectores de la enfermedad de Chagas en e
Pinto Dias JC. 1985. Doença de Chagas. Epidemiología. DiálogoMédico 4:5-16.Pizarro Novoa JC, Romaña C. 1998. Variación estacional deuna población silvestre de Rhodnius pallescens Barber 1932(Heteroptera: Triatominae) en la costa caribe colombiana.Bull Inst Fr Études Andines27(2):309-325.Rioux JA, Dereure J, Pereieres J. 1990. Approche écologiquedu risque épidémiologioque. L’exemple des leishmanioses.Bull Ecol 21:1-9.Romaña CA, Pizarro JC, Rodas E, Guilbert E. 1999. Palm treesas ecological indicators of risk areas for Chagas disease.Trans Roy Soc Trop Med Hyg 93:1-2.Sanmartino M, Crocco L. 2000. Conocimientos sobre laenfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidadesepidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev PanamSalud/Pan Am J Public Health 7(3).Schofield CJ, Dolling WR. 1993. Bedbug and kissings-bug(bloodsucking Hemiptera). In: Lane RP, Crosskey RW (eds.).Medical insects and arachnids, pp. 483-516. Chapman &Hall, London.Schofield CJ. 1994. Triatominae-biology and control. West Sussex:Eurocommunica Publications, p. 77.Teixeira ARL, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, VieiraD, Lauria-Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR,Ault SK, Costa JA. 2001. Emerging Chagas disease: trophicnetwork and cycle of transmision of Trypanosoma cruzifrom palm trees in the Amazon. Emerging Infectious Disease7(1):100-112.Vallejo GA, Lozano LE, Carranza JC, Sánchez JL, JaramilloJC, Guhl F, Jaramillo CA, Marinkelle CJ. 2000. Ecologíade triatominos no domiciliados en Colombia con especialreferencia a Rhodnius colombiensis en el departamento delTolima. Memorias Curso Taller Internacional. Biología,epidemiología y control de la tripanosomiasis americana yleishmaniosis. Laboratorio de Investigaciones en ParasitologíaTropical, Universidad del Tolima, Ibagué, p. 22.Villegas ME, López AA, Manotas LE, Molina J, Guhl F. 2001.Distribución de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en eldepartamento del Guanía y su papel en la transmisión deTrypanosoma cruzi.Rev Col Entomol 27(3-4):115-120.Wolf M, Castillo D, Arboleda JJ, Uribe J, Peláez C. 1999.Pastrogylus geniculatus (Hemiptera: Reduviidae): evidenciasde domesticación. Resúmenes, XXVI Congreso SociedadColombiana de Entomología. Santafé de Bogotá, 70 p.Wolf M, Castillo D. 2000. Evidencias de domesticación y aspectosbiológicos de Panstrogylus geniculatus (Latrelle, 1881)(Hemiptera: Reduviidae). Acta Entomol Chilena (24):77-83.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.