Evaluación preliminar de la toxicidad y patología de la cepa colombiana Bacillus sphaericus en tejidos de ratón

Autores/as

  • Silvia C. Rivera-Rodriguez Universidad de los Andes
  • Jenny Dussan-Garzón Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.4723

Palabras clave:

aislamiento colombiano, Bacillus sphaericus, control biológico, patogenicidad, toxicidad

Resumen

La toxicidad y patogenicidad del aislamiento colombiano de Bacillus sphaericus OT4B25 fue probada en conejos y ratones como modelos mamíferos. Después de la administración de una sola dosis del microorganismo (108-109 esporas/ml) en cuatro diferentes pruebas que incluían rutas de administración dérmica, inhalatoria, oral e intraperitoneal, se realizó un seguimiento con observaciones diarias y la determinación del peso de los individuos semanalmente. En las dos últimas rutas de administración la infectividad fue evaluada a través de necropsias en sacrificios interinos intentando recuperar el microorganismo de órganos y sangre. En la prueba oral, se estimó la eliminación del microorganismo en heces y en la inhalatoria se hizo de los pulmones, en ambas se observó la dis-minución en los títulos del microorganismo recuperado a través del tiempo. aunque en la ruta de administración oral el microorganismo se recuperó principalmente del hígado, bazo y pulmones, adicionalmente a estos órganos del sitio de inyección y del ciego en la intraperitoneal, no se recuperó de sangre o cerebro en ambas pruebas. a pesar de la persistencia del microorganismo en los animales tras su administración oral, inhalatoria e intraperitoneal, no se observaron muertes o lesiones durante ninguna de las pruebas y el peso corporal no se vio afectado comparado con los grupos control. En conclusión, en las condiciones y dosis probadas, la cepa de Bacillus sphaericus OT4B25 no es patógena o tóxica a través de las rutas de administración probadas.

|Resumen
= 117 veces | PDF
= 59 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia C. Rivera-Rodriguez, Universidad de los Andes

Centro de investigaciones microbiológicas ( cimic). Departamento de ciencias biológicas, universidad de los
andes. bloque J, Oficina # 207. Calle 18 # 0-03. Bogotá, Colombia

Citas

debach p. 1987. El uso de los microorganismos en el control biológico. Pp. 715-737. en:p. Debach (ed.). control biológico de plagas de insectos y malas hierbas.cia. Editorial continental s. a. mexico DF, mexico.

dussan J, andrade d, lozano l. 1996. caracterización de aDn plasmídico de bacterias nativas útiles en control biológico de mosquitos transmisores de malaria. revis-ta colombiana de entomología, 22:131-135.

dussan J, andrade d, lozano l. 1997. Relación de ADN plasmídico y actividad larvicida en cepas nativas de Bacillus sphaericus.revista colombiana de entomo-logía, 23:103-106.

dussan J, andrade d, lozano l, vanegas s. 2002. carac-terización fisiológica y genética de cepas nativas de Bacillus sphaericus. revista colombiana de Biotec-nología, 4:89-99.

mancebo a, gonzález b, riera l, lugo s, gonzález y, arteaga me, fuentes d. 2003. ausencia de toxi-cidad/patogenicidad de una formulación de Bacillus sphaericus 2362 (Griselesf). Revista de Toxicología,20:210-215.

ortega g. 2004. Evaluación de la producción piloto de la cepa nativa Bacillus sphaericus ot4b25 utilizando sustratos comerciales. tesis de maestría. Departamen-to de ciencias biológicas, universidad de los andes. bogotá, colombia.shadduck J, singer s, lause s. 1980. lack of mamma-lian pathogenicity of entomocidal isolates of Bacillus sphaericus.environmental entomology, 9:403-406.

siegel J, shadduck J. 1990. clearance of Bacillus sphae-ricus and Bacillus thuringiensis ssp. isrraelensis

rom mammals. Journal of economic entomology,83(2):347-355.

singer J. 1990. introduction to the study of Bacillus sphae-ricus as a mosquito control agent. Pp. 221-227. in:De barjac H, sutherland D (eds.). Bacterial control of mosquitoes and black flies, biochemistry, genetics, and applications of Bacillus thuringensis isrraeliensis and Bacillus sphaericus. Rutgers university press. new brunswick (nj), united states of america.

us epa. 1996. environmental protection Agency. Washing-ton D.c., united states of america. Federal Register: September 11, 1998 (Volume 63, Number 176).<http://www.epa.gov/Epa-pEst/1998/september/Day-11/p24469.htm>. Consulted on: June 13, 2007.

us epa. 1998. Environmental protection agency. Washing-ton D.c., united states of america. <http://www.epa.gov/opptsfs/publications/oppts_Harmonized/885_mi-crobial_pesticide_test_Guidelines/series/>. consulted on: June 13, 2007.

us epa. 2006. environmental protection Agency. Washing-ton D.c., united states of america. <http://www.epa.gov/>. Consulted on: June 13, 2007.

us epa. 2007. Office of Prevention, Pesticides and Toxic substances.us Epa. Washington D. c.: united states of america. <http://www.epa.gov/pesticides/science/guidelines.htm>. Consulted on: September 7, 2006.

Zamora J. 2006. Evaluación toxicológica de la cepa nativa de Bacillus sphaericusot4b25 cultivada en batch usando acetato de sodio como sustrato para su produc-ción industrial. Departamento de ciencias biológicas, universidad de los andes. bogotá, colombia.

Descargas

Publicado

2010-02-02

Cómo citar

Rivera-Rodríguez, S. C., & Dussan-Garzón, J. (2010). Evaluación preliminar de la toxicidad y patología de la cepa colombiana <i>Bacillus sphaericus</i> en tejidos de ratón. Actualidades Biológicas, 30(89), 1–10. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.4723

Número

Sección

Artículos completos