Flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en la Reserva Natural del Cañón del Río Claro (Antioquia), Colombia

Autores/as

  • Rafael J. Vivero Universidad de Antioquia
  • Carlos E. Muskus Universidad de Antioquia
  • Sandra I. Uribe Universidad Nacional de Colombia
  • Eduar E. Bejarano Universidad de Sucre
  • Carolina Torres Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.13812

Palabras clave:

Colombia, Diptera, flebotomíneos leishmaniasis, Psychodidae, vectores

Resumen

Por la endemicidad de la leishmaniasis en el departamento de Antioquia (Colombia), es importante conocer la distribución actualizada de las diferentes especies de flebotomíneos, aspecto de interés para establecer su papel en la epidemiología de la enfermedad. En este trabajo se actualiza la composición de flebotomíneos de los géneros Lutzomyia y Brumptomyia en la reserva Natural del Cañón del Río Claro (Antioquia), con base en muestreos entomológicos realizados en los meses de mayo, junio y agosto de 2008. Los insectos fueron recolectados empleando trampas de luz tipo CDC y Shannon. También se realizó una búsqueda activa con aspiradores bucales en huecos y raíces tabulares de árboles. Se registra, por primera vez en la zona, la presencia de las especies Lutzomyia ayrozai, L. camposi, L. carrerai thula, L. dasymera, L. isovespertilionis, L. micropyga, L. olmeca bicolor, L. cayennensis cayennensis, L. pilosa y L. shannoni. Así mismo, se informa el primer hallazgo de las especies Brumptomyia hamata y B. mesai en este departamento y se resalta la presencia de L. gomezi, L. hartmanni, L. panamensis, L. trapidoi y L. yuilli, vectores potenciales de leishmaniasis cutánea en Colombia. Se destaca la permanencia de L. longipalpis (Lutz y Neiva), vector de Leishmania infantum, agente causal de leishmaniasis visceral, luego de su registro inicial en la zona más de diez años atrás.

|Resumen
= 179 veces | PDF
= 112 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael J. Vivero, Universidad de Antioquia

Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET), Universidad de Antioquia. Calle 62 # 52-69. A. A. 1226. Medellín (Antioquia), Colombia.

Sandra I. Uribe, Universidad Nacional de Colombia

Grupo de Investigación en Sistemática Molecular. Facultad de Ciencias

Eduar E. Bejarano, Universidad de Sucre

Grupo de Investigaciones Biomédicas

Carolina Torres, Universidad de Antioquia

Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET)

Citas

Alvar JP. 2001. La leishmaniasis: de la biología al control. Centro colaborador de la OMS para leishmaniasis. Servicio de Parasitología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 2: 1-199.

Bejarano E. 2006. Lista actualizada de los psicódidos (Diptera: Psychodidae) de Colombia. Folia Entomológica Mexicana, 45: 47-56.

Bejarano EE, Castro M, Pérez DA, Hernández OE, Vélez A, Vélez ID. 2007. Primer informe de Lutzomyia França en el departamento de Guainía, Amazonia Colombiana, y de Brumptomyia mesai Sherlock

(Diptera: Psychodidae) en el litoral Caribe colombiano. Neotropical Entomology, 36 (6): 990-993.

Christensen HA, Herrer A, Telford SR. 1972. Enzootic cutaneous leishmaniasis in eastern Panama. II. Entomological investigations. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 66: 55-66.

Cochero S, Anaya Y, Días Y, Paternina M, Luna A, Paternina L, Bejarano E. 2007. Infección natural de Lutzomyia cayennensis cayennensis con parásitos tripanosomastídeos (Kinetoplastida: Trypanosomatide) en los Montes de María, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 61 (3): 59-66.

DSSA (Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia). 2010. Eventos de interés en salud pública por municipio 2007-2009. Enfermedades trasmitidas por vectores. Fecha de acceso: 19 de agosto de 2010. Disponible en: <http://www.dssa.gov.co/index.php/

estadisticas/eventos-de-salud-publica>.

Fraiha H, Shaw JJ, Lainson R. 1970. Phlebotominae brasileiros – I: Descrição de uma nova espécie de Brumptomyia, e chave para identificação dos machos das espécies do gênero (Diptera, Psychodidae). Revista Brasileira de Biologia, 30: 465-470.

Galati EA. 2003. Morfologia, terminologia de adultos e identificação dos táxons da América. En: Rangel EF, Lainson R, editores. Flebotomíneos do Brasil. Río do Janeiro (Brasil): Editora Fiocruz. p. 53-175.

Holdridge LR. 1967. Ecología basada en zonas de vida. San José (Costa Rica): Tropical Science Center. p. 206. Ibáñez-Bernal BS. 1999. Phlebotominae de México. I. Brumptomyia França y Parrot; Lutzomyia França, las especies de L. (Lutzomyia) França y del grupo verrucarum. Folia Entomologica Mexicana, 107: 61-116.

Kamhawi S. 2006. Phlebotominae sand flies and Leishmania parasites: friends or foes? Trends in Parasitology, 22 (9): 439-445.

Kreutzer RD, Corredor A, Grimaldi G, Grogl M, Rowton ED, Young DG, Morales A, Mcmahon PD, Guzmán H, Tesh RB. 1991. Characterization of Leishmania colombiensis sp. n. (Kinetoplastida: Trypanosomatidae), a new parasite infecting humans, animals, and phlebotomine sand flies in Colombia and Panama. American Journal

of Tropical Medicine and Hygiene, 44: 662-675.

Lewis D, Young D, Fairchild G, Minter D. 1977. Proposals for a stable classification of the phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae). Systematic Entomology, 2: 319-332.

López Y, Osorio L, Álvarez G, Rojas J, Jiménez F, Ferro C. 1996. Sandfly Lutzomyia longipalpis in a cutaneous leishmaniasis focus in Central Colombia. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 91 (4): 415-419.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2009. Control de la leishmaniasis. Consejo Ejecutivo. Informe de la Secretaría. 126.a reunión. EB126/16. Fecha de acceso: 17 de diciembre de 2010. Disponible en: <http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB126/B126_16-sp.pdf >.

Perruolo G. 2004. Aspectos ecológicos de Lutzomyia spp. (Diptera: Psychodidae) en un foco endémico de leishmaniasis cutánea en el estado Táchira, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 44 (1): 35-44.

Travi BL, Cerro H, Cadena H, Montoya LJ. 2002. Canine visceral leishmaniasis: dog infectivity to sand flies from nonendemic areas. Research in Veterinary Science, 72: 83-86.

Wolff M. 1994. Flebotomíneos en el departamento de Antioquia. Informe de la presencia de nuevas especies para la región. Entomólogo, 22 (77): 2-6.

Young DG, Duncan MA. 1994. Guide to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in Mexico, the West Indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). Memoirs of the American Entomological Institute, 54: 1-881.

Young DG, Morales A, Kreutzer RD, Alexander JB, Corredor A, Tesh RB, Ferro CC, Rodríguez C. 1987. Isolations of Leishmania braziliensis (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) from cryopreserved Colombian

sand flies (Diptera: Psychodidae). Journal of Medical Entomology, 24: 587-589.

Young DG, Perkins PV. 1984. Phlebotomine sand flies of North America (Diptera: Psychodidae). Mosquito News, 44: 263-304.

Descargas

Publicado

2012-12-03

Cómo citar

Vivero, R. J., Muskus, C. E., Uribe, S. I., Bejarano, E. E., & Torres, C. (2012). Flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en la Reserva Natural del Cañón del Río Claro (Antioquia), Colombia. Actualidades Biológicas, 32(93), 165–171. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.13812

Número

Sección

Artículos completos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.