Estimación de CO atmosférico de la ciudad de Bogotá (Colombia), utilizando hojas de Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329374Palabras clave:
calentamiento global, densidad estomática, gases de invernadero, índice estomático, paleoclimaResumen
Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) es considerado el último sobreviviente de un grupo con una gran variedad de plantas especialmente en el mesozoico, constituyéndose como el más antiguo "fósil viviente" vegetal. Los individuos de esta especie son especialmente sensibles a los cambios en las concentraciones de CO2, mostrando una relación inversa entre éstas y la densidad estomática. De acuerdo con esto, el patrón estomático en G. biloba no está definido por la edad de las plantas. Ginkgo biloba, no es una especie nativa, pero presenta una marcada plasticidad estomática. En este estudio treinta hojas fueron colectadas de tres especímenes de dos años de vida cultivados en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de la ciudad de Bogotá·. Del material colectado fueron seleccionadas aleatoriamente seis hojas que posteriormente se trataron con hipoclorito de sodio durante la fase de aclaramiento. De cada una de estas hojas se tomaron tres submuestras al azar. Las cutículas adaxiales fueron removidas y coloreadas con tionina para posterior observación a través del microscopio Óptico en un campo de 400X. Se calculó la densidad estomática (X = 69,39 estomas/mm2; S = 16,93) e índice estomático (X = 12,32; S = 3,68). Con base en datos históricos de concentraciones de CO2 e Índice estomático se elaboró una regresión lineal simple (r = -0,99, p = 0,000) y se determinó la ecuación inversa [CO2 = (IE - 33,427)/(-0,0704)], con la que se estimo un rango de concentración de CO2 atmosférico entre 381 y 384 partes por millón (ppm) para la ciudad de Bogotá.
Descargas
Citas
Beerling D, Chaloner W, Huntley B, Pearson J, Toolei M,Woodward F. 1992. Variations in the stomatal densityof Salix herbacea L. under the changing atmosphericCO2 concentrations of late and post glacial time.Philosophical Transactions of the Royal Society ofLondon, B336:215-224.
Beerling D, McElwan J, Osborne C. 1998. Estomatalresponses of the "living fossil" Ginkgo biloba L. tochanges in atmospheric CO2 concentrations. Journalof Experimental Botany, 49:1603-1607.
Beerling D. 1999. Stomatal density and Index: theory andapplication. Pp. 251-256. En: Jones T, Rowe N (eds.).Fossils plants and spores: modern techniques.Geological Society, London. London.
Beerling D, Royer D. 2002. Reading a CO2 signal fromfossil stomata. New Phytologist, 153:387-397.
Chen L, Chaloner W, Beerling D, Sun Q, Collinson M,Mitchell P. 2001. Assessing the potential for thestomatal characters of extant and fossil Ginkgoleaves to signal atmospheric CO2 change. AmericanJournal of Botany, 88:1309-1315.
Jones HG. 1992. Plants and microclimate. A quantitativeapproach to plant physiology. Second edition.Cambridge University Press. Cambridge.
Kouwenberg L, McElwain J, Lurschner W, Wagner F,Beerling D, Mayle F, Visscher H. 2003. Stomatalfrequency adjustment of four conifer species tohistorical changes in atmospheric CO2. AmericanJournal of Botany, 90:610-619.
Keeling C, Whorf P. 2004. Atmospheric Carbon DioxideConcentrations. Scripps Institution ofOceanography. University of California, San Diego.
McElwain J, Chaloner W. 1995. Stomatal density and indexof fossil plants track atmospheric carbon dioxide inthe Paleozoic. Annals of Botany, 76:398-395.
Marland G, Boden T. 2005. The increasing concentrationof atmospheric CO2: How much. when, and why?Environmental Sciences Division. Oak Ridge,Tennessee National Laboratory.USA. <http://cdiac.ornl.gov/epubs/other/Sicilypaper.pdf>. Fechade consulta: 1 de noviembre de 2006.
Overdieck D, Strassemeyer J. 2005. Gas exchange ofGinkgo biloba leaves at different CO2 concentrationlevels. Flora, 200:159-167.
Royer D. 2001. Stomatal density and stomatal index asindicators of paleoatmosferic CO2 concentration.Review of Paleobotany and Palynology, 114:1-28.
Royer D, Berner R, Beerling D. 2001. Phanerozoicatmosferic CO2 change: Evaluating geochemical andpaleobiological approaches. Earth Science Reviews,54:349-392.
Royer D. 2003. Estimating latest Cretaceous and Tertiaryatmospheric CO2 from stomatal indices. GeologicalSociety of America, 369:79-93.
Royer D, Hickely L, Wing S. 2003. Ecologycalconservatism in the "living fossil" Ginkgo.Paleobiology, 29:84-104.
Salisbury E. 1927. On the causes and ecologicalsignificance or stomatal frequency, with specialreference to the woodland flora. PhilosophicalTransaction of the Royal Society of London,B216:1-65.
Trans P. 2007. Earth system research laboratory. Globalmonitoring division. Mauna Loa Observatory,Hawaii. <http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/>. Fecha de consulta: 16 de enero de 2007.
Woodward F, Bazzaz F. 1988. The responses of stomataldensity to CO2 partial pressure. Journal of Experi-mental Botany, 39:1771-1781.
Watson R. 2001. Cambio clim·tico. Informe de sÌntesis.OrganizaciÛn MetereolÛgica Mundial (OMM) y Gru-po Intergubernamental de Expertos sobre el CambioClim·tico PNUMA. Ginebra, Suiza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Actualidades Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.