Peces dentro de túneles de descarga de una central hidroeléctrica del río Porce
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a09Palabras clave:
trópico, río Andino, energía hidroeléctrica, peces dulceacuícolas migratorios, actividades de mitigación ambientalResumen
La corriente generada por el agua turbinada en las centrales hidroeléctricas estimula el ingreso de peces potamódromos a los túneles de descarga, ante el bloqueo que hace la presa a la migración. El rescate de peces en el túnel de descarga es una medida de manejo para reducir la probabilidad de afectación por atrapamiento que se produce dentro de los túneles. En la central hidroeléctrica Porce III, la presencia de los peces es detectada cuando el túnel de descarga de la central Porce III se desocupa para hacerle mantenimiento a las compuertas de descarga de las unidades de generación. En los años 2012, 2013 y 2015 se realizó el traslado de peces presentes en los túneles de descarga hacia el cauce del río Porce, aguas abajo de la presa. Se encontraron ocho especies de peces diferentes a las registradas en otras estructuras similares. En los traslados predominaron ejemplares de las especies migratorias que se desplazan dos veces al año, desde las zonas bajas de la cuenca y que usan como ruta de migración los diferentes ríos tributarios. Esta estrategia de mitigación ha sido favorable para evitar la mortalidad de peces por su atrapamiento dentro de estas estructuras durante los momentos de mantenimiento de las compuertas y frecuentemente se desarrolla como una actividad de manejo de las empresas de generación de energía.
Descargas
Citas
Buckup PA. 1992. Redescription of Characidium fasciatum, Type Species of the Characidiinae (Teleostei, Characiformes). Copeia 4: 1066-1073.
Carvajal-Quintero JD, Escobar F, Alvarado F, Villa-Navarro FA, Jaramillo-Villa U, Maldonado-Ocampo JA. 2015. Variation in freshwater fish assemblages along a regional elevation gradient in the northern Andes, Colombia. Ecology and Evolution, 5(13): 2608–2620. DOI:10.1002/ece3.1539
Dahl G. 1971. Los peces del Norte de Colombia. Bogotá: Instituto de
Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA, Ministerio de Agricultura).
Eschmeyer WNR, Fong JD. 2017. Catalog of fishes. San Francisco (CA): California Academy of Sciences; [fecha de acceso julio 10, 2017].http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/speciesbyfamily.asp
Jaramillo-Villa U, Maldonado-Ocampo JA, Escobar F. 2010. Altitudinal variation in fish assemblage diversity in streams of the central Andes of Colombia. Journal of Fish Biology, 76: 2401–2417. DOI:10.1111/j.1095-8649.2010.02629.x
Javahery S, Nekoubin H, Moradlu AH. 2012. Effect of anesthesia with clove oil in fish (review). Fish Physiology and Biochemistry, 38(6): 1545-1552. DOI: 10.1007/s10695-012-9682-5
Jiménez-Segura LF, Palacio J, Leite R. 2010. River flooding and reproduction of migratory fish species in the Magdalena River Basin, Colombia. Ecology of Freshwater Fish, 19(2): 178–186. DOI:10.1111/j.1600-0633.2009.00402.x
Jiménez-Segura LF, Álvarez-León R, Gutiérrez-Bonilla F, Hernández S, Valderrama M, Villa-Navarro F. 2011. La pesca y los recursos pesqueros en los embalses colombianos. En: CA Lasso, F Gutiérrez, M Morales-Betancourt, E Agudelo, H Ramírez-Gil, RE Ajiaco-Martínez editores. II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena- Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y
Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p. 233-281.
Jiménez-Segura LF, Álvarez J, Ochoa LO, Loaiza A, Londoño JP, Restrepo-Santamaria D, Aguirre K, Hernández A, Correa JD, Jaramillo-Villa U. 2014. Guía Ilustrada Peces Cañón del río Porce, Antioquia. Medellín: Empresas Públicas de Medellín-Universidad de Antioquia.
Jiménez-Segura LF, Restrepo-Santamaría D, López-Casas S, Delgado J, Valderrama M, Álvarez J, Gómez D. 2014. Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena – Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 15(2): 3–25. http://dx.doi.org/10.21068/bc.v15i2.317
Jiménez-Segura LF, Galvis-Vergara G, Cala-Cala P, García-Alzate CG, López-Casas S, Ríos-Pulgarín MI, Arango GA, Mancera-Rodríguez N, Gutiérrez-Bonilla F, Álvarez-León R. 2016. Freshwater fish faunas, habitats and conservation challenges in the Caribbean river basins of north-western South America. Journal of Fish Biology, 89(1): 65–101. DOI: 10.1111/jfb.13018
Landínez-García RM, Márquez LJ. 2016. Development and characterization of 24 polymorphic microsatellite loci for the freshwater fish Ichthyoelephas longirostris (Characiformes: Prochilodontidae). PeerJ 4:e2419. https://doi.org/10.7717/peerj.2419
López-Casas S, Jiménez-Segura LF, Pérez-Gallego CM. 2014. Peces migratorios al interior de una central hidroeléctrica: caso Miel I, cuenca del río Magdalena (Caldas-Antioquia), Colombia. Biota Colombiana, 15(2): 26- 39.http://hdl.handle.net/20.500.11761/9453
López-Casas S, Jiménez-Segura LF, Agostinho AA, Pérez-Gallego CM. 2016. Potamodromous migrations in the Magdalena River basin: bimodal reproductive patterns in neotropical rivers. Journal of Fish Biology, 89(1): 157-71. DOI: 10.1111/jfb.12941
Maldonado-Ocampo JA, Ortega-Lara A, Usma JS, Galvis G, Villa-Navarro FA, Vásquez L, Prada-Pedreros S, Ardila C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Bogotá (Colombia): Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Usma-Oviedo S, Villa-Navarro F, Lasso CA, Castro F, Zuñiga PT, Cipamocha CA, Ortega-Lara A, Ajiaco RE, Ramírez-Gil H, Jiménez-Segura LF, Maldonado-Ocampo JA, Muñoz J, Suarez JT. 2013. Peces Dulceacuícolas Migratorios. En: Zapata IA, Usma JS editores. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia, Vol. 2. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. WWF-Colombia. p. 216–485.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Actualidades Biológicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.