Estudios comparativos entre las secuencias de kDNA de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli y su aplicación ele diagnóstico molecular de la tripanosomiasis americana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329833Palavras-chave:
Trypanosoma cruzi, T. rangeli, kDNA, diagnóstico molecular, PCRResumo
En los países latinoamericanos en donde Trypanosoma cruzi y T. Rangeli se presentan en los mismos reservorios y son transmitidos al hombre por los mismos vectores, es de gran importancia el desarrollo de metodologías que permitan la caracterización y el diagnóstico diferencial de los dos parásitos. Las secuencias de kDNA o DNA del cinetoplasto se han utilizado para el diagnóstico y la caracterización de estos tripanosomátidos. Este particular DNA representa el genoma mitocondrial y constituye entre el 10 y el 20% del DNA total. Está conformado por una compleja red, que en cada célula contiene entre 5.000 y 10.000 minicírculos y 50 maxicírculos concatenados entre sí. Los maxicírculos son similares al DNA mitocondrial de los eucariotas superiores y codifican RNAs ribosomales y proteínas involucradas en la traducción de energía en la mitocondria. Todos los minicírculos presentan por lo menos una región conservada que varía entre 100 y 200 pb. T. Cruzi existen cuatro copias de la región conservada organizadas como repeticiones directas, localizadas a 90º. Sorpresivamente, T. Rangeli es hasta ahora el único tripanosomátido en el cual se ha podido comprobar la existencia de minicírculos con una, dos y cuatro regiones conservadas en una misma cepa del parásito. Los iniciadores denominadso de T. Cruz, y muestran una elevada sensibilidad que permite la detección de 0.015 fg, o 10 minicírculos del parásito, o un parásito en 20 mililitros de sangre, o la detección de T. Cruzi en tejidos momificados. Estos iniciadores también reaccionan con los minicírculos de T. Rangeli, permitiendo la amplificación de un fragmento de 760 pb derivado de minicírculos de 1600 pb con dos regiones conservadas y un conjunto heterogéneo de fragmentos desde 300 hasta 450 pb derivados del minicírculo de 1600 bp de cuatro regiones conservadas. El análisis en geles de acrilamida de los productos de amplificación de las dos especies de tripanosomas permite la identificación de infecciones puras o mixtas en los insectos vectores o en los hospederos vertebrados. Recientemente, se analizaron cepas de T. Rangeli aisladas en el departamento del Tolima a partir de Rhodnius y Didelphis marsupialis, capturados en ciclos de transmisión silvestre, y Rhodnius prolixus domiciliado. Usando técnicas de hibridización y PCR, se observó que la secuencia del minicírculo KP1 estuvo presente en todas las cepas aisladas en el ciclo doméstico, pero ausente en las cepas aisladas en los ciclos silvestres. Estos hallazgos sugieren la existencia de dos grupos de T. Rangeli molecularmente diferentes, localizados en la misma área geográfica. Los resultados mencionados confirman la utilidad de los minicírculos de kDNA para la detección del parásito por PCR, o cuando son utilizados como sondas, para la caracterización de los ciclos epidemiológicos de T. Cruzi y T. Rangeli.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam exclusivamente a revista Actualidades Biológicas a editar e publicar o manuscrito submetido, desde que sua publicação seja recomendada e aceita, sem que isso represente qualquer custo para a Revista ou para a Universidade de Antioquia. Todas as ideias e opiniões contidas nos artigos são de responsabilidade exclusiva de Os autores. O conteúdo total das edições ou suplementos da revista é protegido pela Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma Licença, portanto não podem ser utilizados para fins comerciais, mas sim para fins educacionais. Porém, cite a revista Actualidades Biológicas como fonte e envie uma cópia da publicação em que o conteúdo foi reproduzido.