Reproducción del saíno Dicotyles tajacu en el estado silvestre
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330300Resumo
Los tractos reproductores de 38 sainos machos y 27 hembras fueron colectados y fijados en formol para procesamiento histológico posterior, con el fin de determinar las épocas de reproducción durante el año con base en las características citológicas de ovario y testículo fundamentalmente.
Las preparaciones histológicas de ovario y vagina se tomaron como base para definir las características de las diferentes etapas del ciclo estrual, así como las de preñez. Los voluminosos cuerpos lúteos ováricos revelaron la presencia de por lo menos cuatro clases de cédulas luteínicas, agrupadas de modos diferentes según que la hembra estuviera preñada o se hallara en estro, proestro e postestro. La preñez se caracteriza por el predominio en el cuerpo lúteo de células voluminosas, citoplasma granular y núcleo vesiculoso con nucléolo prominente (Clase I). Durante el estreo se incrementan las células con citoplasma reducido y de núcleo voluminoso (Clase III). En proestro se desarrollan fibroblastos y predominan las células clase II y células luteínicas con núcleo y citoplasma condensado (Clase IV). La etapa de postestro se reconoce por las numerosas células leteínicas clase IV.
La madurez sexual en machos se determinó tomando como base el epitelio germinal y las células de Leydig; los inmaduros representan escasas células intersticiales y abundantes espermatogonias, los machos maduros sexualmente tienen túbulos seminíferos con toda la línea gamética y elevado número de células de Leydig.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam exclusivamente a revista Actualidades Biológicas a editar e publicar o manuscrito submetido, desde que sua publicação seja recomendada e aceita, sem que isso represente qualquer custo para a Revista ou para a Universidade de Antioquia. Todas as ideias e opiniões contidas nos artigos são de responsabilidade exclusiva de Os autores. O conteúdo total das edições ou suplementos da revista é protegido pela Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma Licença, portanto não podem ser utilizados para fins comerciais, mas sim para fins educacionais. Porém, cite a revista Actualidades Biológicas como fonte e envie uma cópia da publicação em que o conteúdo foi reproduzido.