Desarrollo de la limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos

Autores

  • Gabriel Roldán-Pérez Universidad Católica de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331501

Palavras-chave:

ecosistemas acuáticos, limnologí, macroinvertebrados, variables biológicas y físico-químicas, Colombia, Isla Gorgona

Resumo

Se hace un recorrido del desarrollo histórico de la limnología en Colombia a partir de la década de los años setenta. Se analizan las características biológicas y fisicoquímicas de los diferentes ecosistemas acuáticos y se valora qué tanta información se tiene de cada uno de ellos. El conocimiento que se tiene de la limnología en Colombia se apoya en la información bibliográfica existente más relevante. Se llega a la conclusión, que sin duda en los últimos cuatro décadas se ha hecho un gran esfuerzo para conocer las características físicas y químicas de nuestros ecosistemas acuáticos y de su flora y fauna asociados a ellos. Sin embargo, aún falta mucho trabajo por realizar en todos campos de la limnología.
|Resumo
= 863 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 686 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriel Roldán-Pérez, Universidad Católica de Oriente

Director de Investigación y Desarrollo

Referências

Álvarez LF, Roldán G. 1983. Estudio del orden Hemiptera (Heteroptera) en el departamento de Antioquia a diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas, 12 (44): 31-45.

Arango MC, Roldán G. 1983. Odonatos inmaduros del departamento de Antioquia a diferentes pisos latitudinales. Actualidades Biológicas, 12 (46): 91-105

.Arboleda J, Ramírez JJ. 2002. Efecto de la presencia de macrófitas en la variación diaria de la biomasa, la producción primaria y la eficiencia fotosintética de la comunidad fitoplanctónica de la laguna Francisco José de Caldas. Actualidades Biológicas, 24: 49-58.

Arias P. 1977. Evaluación limnológica de las planicies inundables de la cuenca norte del río Magdalena. Proyecto para el desarrollo de la pesca continental. Bogotá (Colombia): Inderena-FAO.

Aristizabal GH. 2000. Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia. Parte 1. Familia Gerridae. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (Colección Jorge Alvarez Lleras). p. 239.Roldán-PérezActual Biol 31 (91): 227-237, 2009

Asprilla S, Ramírez JJ, Roldán G. 1998. Estudio limnológico de la Ciénaga de Jotaudó, Chocó. Actualidades Biológicas, 20 (69): 87-107.

Barón MM, Gavilán RA. 2004. Zooplancton de un lago de alta montaña neotropical (Aguas claras, Santander, Colombia). En: Varios, editores. Resúmenes del VI Seminario colombiano de Limnología y I Reunión Internacional sobre embalses tropicales. Montería (Colombia).

Bedoya I, Roldán G. 1984. Estudio de los dípteros acuáticos (Diptera) en diferentes pisos altitudinales en el departamento de Antioquia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 2 (2): 113-134.

Beltrán I. 1978. Aporte al estudio biológico-pesquero del embalse Troneras (Antioquia) y alternativas para su manejo. Medellín (Colombia): Inderena Regional Antioquia. p. 107 Beltrán CE, Beltrán I. 1978. Selectividad de trasmallos, como alternativa de manejo en reservorios de piscicultura extensiva (embalses) en la extracción dc especies de sabaleta Brycon henni, carpa Cyprinus y tilapia Tillapia mossambica. Medellín (Colombia): Inderena Regional Antioquia.Bernier I. 1981. Contaminación en el embalse del Muña. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Revista La Tadeo, 2: 23-25.

Björk S, Gelin C. 1980. Limnological function and management of the El Peñol reservoir. Sweden: Inst. of Limnology, University of Lund.

Bunker G. 1931. Informe sobre el aprovechamiento del río Medellín para abastecimiento de agua de la ciudad de Medellín. Medellín (Colombia): Empresas Públicas Municipales.Cabrera W. 1970. La Cocha, un lago andino en el sur de Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia, 27 (101): 37-52.

Caicedo O, Palacio J. 1998. Los macroinvertebrados bénticos y la contaminación orgánica en la quebrada la Mosca (Guarne, Antioquia), Colombia. Actualidades Biológicas 20 (69): 61-73.

Caicedo PE, García DG. 1971. Evaluación del grado de contaminación del río Bogotá. 1er. Foro Nacional sobre el Medio Ambiente. Bogotá (Colombia).Campos MR. 2005. Freshwater crabs from Colombia. Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (Colección Jorge Alvarez Lleras, N.º 24): 1-363.

Cárdenas G. 1977. Estudios de la macrofauna bentónica en los embalses de Neusa, Sisga, Tominé y Muña [Tesis de Grado]. [Bogotá (Colombia)]: Universidad de los Andes.Correa M, Machado T, RoIdán G. 1981. Taxonomía y ecología del orden Trichoptera. en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas, 10 (36): 35-48

Cosel R von. 1973. Lista preliminar de los moluscos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Mitteilungen des Institute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 7: 47-56.

Cosel R von. 1986. Moluscos de la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Costa del Caribe de Colombia). Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín, 16: 79-370.

Dahl G. 1963. “EI bocachico”: contribución al estudio de su biología y su ambiente. Ciudad (Colombia): CVM Departamento de Investigaciones Ictiológicas y Faunísticas. p. 144.

Dahl G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Bogotá (Colombia): Inderena. p. 391.Dahl G, Medem F. 1964. Informe sobre la fauna acuática del Sinú. (Colombia): CVM Departamento de Investigaciones Ictiológicas y Faunísticas. p. 160.

Díaz de AR, Gil H, Vega E, Puerta A, Loaiza A. 1985. Control de crecimiento de plantas acuáticas en el embalse La Fe. Medellín (Colombia): Empresas Públicas de Medellín-Universidad Nacional.Donato JC. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (Colección Jorge Alvarez Lleras, N.º 19). p. 232.

Ducharme A. 1975. Estudio fisicoquímico y biológico del lago de La Tota. Revisión bibliográfica de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bogotá (Colombia).

Ducharme A. 1975. Informe técnico de biología pesquera (Limnología). Publicación Nº 4. Proyecto Inderena-FAO. Bogotá (Colombia): Inderena-FAO.

Duque S, Núñez M. 1997. Ficoflora de algunos ambientes acuáticos de la Amazonía Colombiana. Caldasia, 19 (1-2): 279-284.

Duque S. 2000. Microalgas acuáticas de la amazonía colombiana. Biota Colombiana, 1 (2): 208-216.Escobar JG. 1981. Métodos y posibilidades para el cultivo de la ostra de mangle en el Golfo de Urabá. Revista Corpourabá.

Fittkau EJ. 1964. Remarks on Limnology of Central Amazon rain forest streams. En: Fitkau EJ. On the ecology of Amazonian rain-forest streams. XX Simposio sobre la biota amazónica, 3: 97-108.

Flint OS. 1967. Studies of Neotropical Caddis-flies, IV: New species from México and Central América. Proceedings of United States Natural Museum, 123 (3608): 1-24.

Flint OS. 1978. Studies of Neotropical Caddis-flies, XXII: Hydropsychidae of the Amazon Basin (Trichoptera). Amazoniana, 6: 373-421.

Flint OS. 1991. Studies of Neotropical Caddis-flies, XLV: Taxonomy, Phenology, and Faunistics of the Trichoptera of Antioquia, Colombia. Contribution to Zoology (Smithsonian Institution), 520: 1-113

Galán R. 1966. Investigación sobre el tratamiento biológico de las aguas negras de la ciudad de Bogotá. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bogotá (Colombia).

Galeano L. 1987. Estudio Hidrobiológico del río Bogotá. Empresas de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Laboratorio de Aguas Negras, Bogotá. Bogotá (Colombia):.

Gaviria E. 1993. Claves para las especies colombianas de las familias Naidae y Tubificidae (Oligochaeta, Annelida). Caldasia, 17 (2): 237-248.

Gaviria G. 1989. The calanoid fauna (Crustaceaa, Copepoda) of the cordillera Oriental of the colombian Andes. Hydrobiologia, 178: 113-134.

Gaviria S. 1994 Los copépodos (Arthropoda, Crustacea) de vida libre de las aguas continentales de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 19 (73): 361-385.

Gaviria S. 1994. Copépodos de vida libre (Arthropoda, Crustacea) de las aguas continentales de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 19 (73): 361-385.

Gómez M, Velásquez LE. 1999. Estudio de los moluscos de agua dulce de la reserva ecológica Cerro de San Miguel (Caldas, Antioquia, Colombia). Actualidades Biológicas, 21 (71): 151-161.

Gómez MI, Barbosa dos Santos S, Roldán G. 2004. Ancylidae from department of Antioquia – Colombia, with new records (Pulmonata, Basommatophora). Caldasia, 26 (2): 439-444.

Guisande C, Andrade C, Granado-Lorencio C, Duque SR, Núñez-Avellaneda M. 2000. Effects of zooplancton and conductivityon tropical Utricularia foliosa investment in carnivory. Aquatic Ecology, 34: 137-142.

Hensen V. 1897. Über die Bestimmung des Planktons oder des im Meere treibenden Materials an Pflanzen und tieren 5. Ber. Kommiss. Wiss. Unters. Dt. Meere 12-16, 1-108.

Hernani A, Ramírez JJ. 2002. Aspectos morfométricos y teóricos de un embalse tropical de alta montaña: represa La Fe, El Retiro, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 26: 511-518

.Hogue CL, Bedoya I. 1989. The net-winged midge fauna (Diptera: Blephariceridae) of Antioquia Departament, Colombia. Los Angeles County Museum. Contributions to Sciences, 413:1-57.

ISA. 1983. Estudio Limnológico Integrado del Sistema Guatapé-Nare. Estructura y Programación-Sección Medio Ambiente. Documento ABRN-044, Medellín (Colombia).

ISA. 1985. Calidad de Aguas en el Sistema Chivor-Informe resumen de los muestreos de 1983 a 1985. Documento Nº ABRNMA-094, ISA, Sección Medio Ambiente, Medellín (Colombia).

Jeske R. 1976. Estudios bacteriológicos de Ia Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Mitteilungen desInstitute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 8: 17-31.

Kaufmann R, Hevert F. 1973. El régimen fluviométrico del río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Mitteilungen des Institute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 7: 121-137.

Laverde HA. 1982. Datos sobre colección, inventario y cría artificial de bivalvos de agua dulce en Colombia. Scientiae, 1 (2): 165-172.

Löeffler H. 1960. Limnologische Untersuchungen an chilenischen und peruvianischen Binnengewassern. I. Ark. f Geofysik, 3: 155-254.

Machado T, Roldán G. 1981. Estudio de las características fisicoquímicas y biológica del río Anorí y sus principales afluentes. Actualidades Biológicas, 10 (35): 3-19.

Marcus E. du BR. 1953. Bryozoa from lake Titicaca. Bol. Fac. Cienc. Letr. Univ. São Paulo. Zool., 18: 149-163.Márquez G. 1984. Ecología de embalses tropicales con referencia a dos casos colombianos: Chivor y Prado. ÁGID. Primer Simposio Latinoamericano de Presa y Embalses. Tomo II. Bogotá (Colombia). p. 8-15.

Márquez G, Guillot G. 1987. Proyecto: Estudios ecológicos de embalses colombianos, etapa prospectiva. Bogotá (Colombia): Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”-FEN-Colombia. p. 242.

Mathis WN, Hogue CL. 1986. Description of a new species of the shorefly genus Diedrops Diptera: Ephydridae front Colombia. Contri. Science. Nat. Hist. Mus., 377: 21-26.

Matthias U, Moreno H. 1983. Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos y biológicos del río Medellín y sus principales afluentes. Actualidades Biológicas, 12 (46): 106-117.

Medina H. 1983. Problemas de operación de origen ambiental en la Central Hidroeléctrica de Guatapé. Revista EE.PP.MM., 5 (1): 53-77.

Miles CB. 1947. Los peces del río Magdalena. Bogotá (Colombia): Ministerio de Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. p. 214.

Molano J. 1954. Limnología colombiana: lagos, lagunas, represas, ríos y quebradas de Colombia. Bogotá (Colombia): División de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura de Colombia.Molano J. 1960. El lago de Tota. Bogotá (Colombia): Ediciones Universidad de Bogotá. p. 204.

Moreno LF. 1989. Colonización del perifiton en tres embalses del oriente antioqueño. [Tesis de Magister]. [Medellín (Colombia)]: Universidad de Antioquia.

Moreno LF, Fonseca C. 1987. Las Ciénagas: Polos potenciales para el desarrollo. Actualidades Biológicas, 16 (60): 57-68.Mosquera A, Valderrama J. 1980. Piscicultura, en el embalse de Neusa, Bogotá. Bogotá (Colombia) Corporación Autónoma Regional de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá (CAR), Bogotá.

Muñoz D, Ospina R. 1999. Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la Sabana de Bogotá, Colombia. Ninfas y algunos géneros de adultos. Actualidades Biológicas, 21 (70): 47-60.

Narváez A. 1984. Estudio batimétrico y algunas relaciones ecológicas del lago Guamuez (La Cocha). Pasto (Colombia): Universidad de Nariño.Palacio J. 1983. Die benthische Makroinvertebranten Fauna der Tropischen Astuarregion Ciénaga Grande de Santa Marta (Kolumbien) und ihre activität im Wechsel zwischen trocken-und regenzeit. Diss. Dr. rer. nat. Universität Bochum, Alemania Federal. p. 248.

Pérez AP. 1976. Tota más que un lago un conflicto. Bogotá (Colombia): Editorial Stella. Posada JA, Roldán G. 2003. Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el Nor-occidente de Colombia. Caldasia, 25 (1): 169-192.

Quiñonez ML, Ramírez JJ. 1998. Estructura numérica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos derivadores en la zona ritral del río Medellín. Actualidades Biológicas, 20: 61-73

Ramírez A, Viña G. 1998. Limnología Colombiana. Bogotá (Colombia): Editorial Panamericana. p. 292.Ramírez JJ. 1981. Estudio Iimnológico de los ríos Turbo, Apartadó y Chigorodó. Revista Corpourabá, 2 (4): 28-75.

Ramírez JJ. 1987. Contribución al conocimiento de las condiciones limnológicas de la laguna del Parque Norte, Medellín. Actualidades Biológicas, 16 (59): 12-30.Ramírez JJ. 1995. Cambios de temperatura y variables químicas en un ciclo de 24 horas en la columna de agua del embalse Punchiná, Antioquia, Colombia. Acta Limnologica Brasiliensis, 7: 23-34.

Ramírez JJ. 1996. Autoecology of Cyanoteca bicudoi sp. nova, a new Cyanophyceae from Parque Norte lagoon, Colombia. Algolocial Studies, 80: 21-34.

Ramírez JJ. 2000. Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia. p. 207.

Ramírez JJ, Alcaráz H. 2002 Dinámica de la producción primaria fitoplanctónica en un sistema eutrófico tropical: laguna del Parque Norte, Medellín, Colombia. Caldasia, 24: 411-423.

Ramírez JJ, Díaz A. 1996-1997. Fluctuación estacional del zooplancton en la laguna el Parque Norte, Medellín, Colombia. Revista de Biología Tropical, 44/45: 549-563.

Ramírez JJ, Díaz CA. 1995. Cambios diurnos de temperatura y variables físicas y químicas en dos épocas del año en la Laguna del Parque Norte, Colombia. Acta Limnológica Brasiliensa, 7: 87-104.

Ramírez JJ, Machado T. 1982. lnfluencia de la precipitación y los ortofosfatos sobre el fitoplancton en la represa La Fe. Actualidades Biológicas, 11 (39): 3-21.

Ramírez JJ, Bicudo C, Roldán G, García LC. 2000. Temporal and vertical variations in Phytoplankton community structure and its relation to some morphometric parameters of four Colombian reservoirs. Caldasia, 22 (1): 108-126.

Ramírez JJ, Bicudo C, Roldán G, García LC. 2001. Variación vertical de parámetros fisicos y químicos en cuatro embalses tropicales y su relación con el área, la altitud y el tiempo de retención hidráulica. Acta Limnol Bras., 13 (2): 19-34.Ramírez JJ, Roldán G, Cano W, Machado T. 1989. Primer reporte de Chaoborus en Colombia. Actualidades Biológicas, 18: 122-127.

Ramos A. 1982. La ictiofauna frente al desarrollo hidroelétrico: El Proyecto Cañafisto. Revista Universidad de Caldas, 3 (2-3): 122-134.

Rentería B. 1977. Fauna planctónica de la Ciénaga Grande de Santa Marta y su relación con el medio. N.os 4-5. Ciudad (Colombia): Divulgación Pesquera.Richerson PJ, Widmer C, Kittel T, Landa A. 1974. A survey of the physical limnology of lake Titicaca. Verh. Intern. Verein. Limnol., 19: 1498-1503.

Roldán G. 1978. Problemas de eutroficación en lagos y embalses colombianos. Revista Contaminación Ambiental, 2 (3): 51-56.Roldán G. 1980. Estudios limnológicos de cuatro ecosistemas neotropicales diferentes con especial referencia a su fauna de efemerópteros. Actualidades Biológicas, 9 (34): 103-117.

Roldán G. 1982. Algunas consideraciones ecológicas acerca de los embalses. Revista Contaminación Ambiental, 6 (10): 13-20.Roldán G. 1985. Contribución al conocimiento de las ninfas de los efemerópteros (Clase: Insecta, Orden: Ephemeroptera) en el departamento de Antioquia. Actualidades Biológicas, 14 (51): 3-13.

Roldán G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Bogotá (Colombia): Fondo FEN-Colombia, Editorial Presencia Ltda. p. 217.

Roldán G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia. p. 529.Roldán G. 1997. Development of limnology in the N e o t r o p i c s . I n : Wi s s e n s c h a f t l e r a u s t a u c h u n d Entwicklungszusammenarbeit vor der Jahrtausendwende. Nomos Verlagsgesellschaft, Baden, p. 367-370.Roldán G. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 88: 375-387.

Roldán G. 2002, Treating industrial wastes in Colombia using water hyacinth. Waterlines, 21 (1): 6-8

Roldán G. 2002. Limnología y eutrofización de embalses en Colombia. En: Fernández A, Chalar G, editores. El agua en Iberoamérica: de la limnología a la gestión en Sudamérica. Ciudad (País): CYTED XVII. p. 107-122.

Roldán G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia-Uso del método BMWP/Col. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia. p. 170.

Roldán G, Álvarez LF. 2002. Aplicación del jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales y opciones de recuso de la biomasa producida. Revista Universidad Católica de Oriente, 15: 56-71.

Roldán G, Álvarez LF. 2002. Aplicación del jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales y opciones de reuso de la biomasa producida. Revista Universidad Católica de Oriente, 15: 56-57.

Roldán G, Ramírez JJ. 2008. Fundamentos de limnología Neotropical. 2da. Ed. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y Academia Colombiana de Ciencias-ACCEFYN. p. 440.Roldán G, Ruiz E. 2001. Development of limnology in Colombia. In: Wetzel RG, Gopal B, editors. Limnology in developing countries. Vol. 3. International Association of Theoretical and Applied Limnology. New Delhi, India: International Scientific Publications. p. 69-119.

Roldán G, Bohorquez A, Ardila JL. 2000. Estudio limnológico del embalse de El Guavio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 24 (90): 73-84.

Roldán G, Builes J, Trujillo CM, Suárez A. 1973. Efectos de la contaminación industrial y doméstica sobre la fauna béntica del río Medellín. Actualidades Biológicas, 2 (5): 54-64.

Roldán G, Posada JA, Gutiérrez JC. 2001. Estudio limnológico de los recursos hídricos del Parque de Piedras Blancas. Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (Colección Jorge Alvarez Lleras, N.º 18). p. 137.

Roldán Pérez G. 1978. Niveles de contaminación por detergentes y su influencia en las comunidades bénticas del río Rionegro (Antioquia). Actualidades Biológicas, 7(24): 27-36.

Ruiz E, Gómez J. 1988. Calidad de agua en Colombia. Bogotá (Colombia): Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT)-Ministerio de Agricultura. Ruiz JE, Molina JA, Saavedra GE, Contreras M, Mojica JI. 1984. Incidencia de la precipitación, eutroficación y calidad bacteriológica en la composición planctónica del lago La Tota. Bogotá (Colombia): HIMAT, División de Hidrobiología.

Salas S, Duque S, Nuñéz SM, Lamaro A. 1999. Nuevos registros de diatomeas (Bacillariophyceae) de la amazonia colombiana. Caldasia, 21: 26-37.Sánchez G. 1976. Estudio limnológico de los embalses de Muña, Neusa, Sisga y Tominé [Tesis de magíster]. [Bogotá (Colombia)]: Universidad de los Andes.Sánchez JI, Ramírez JJ. 2000. Dinámica de la comunidad zooplanctónica (excepto Protozoa) en las zonas limnética y litoral de la laguna del Parque Norte, Medellín, Colombia. Actualidades Biológicas, 22 (72): 65-82.

Sánchez M, Olaya A, Rojas J, Zambrano HI. 2001. Aproximación al ecosistema acuático del alto Magdalena en el Huila. Neiva (Colombia): Universidad Surcolombiana-Cormagdalena. p. 108.

Schmidt-Mumm U. 1997. Vegetación acuática y palustre de la Sabana de Bogotá y plano del río Ubaté. Bogotá (Colombia): Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. p. 171.

Schmidt-Mumm U, Posada JA. 2000. Adiciones a las Haloragaceae de Colombia: Proserpinaca palustres. Caldasia, 22 (1): 146-149.Sioli H. 1964. General features of the Limnology of Amazonia. Verh. Internat. Verein. Limnol., XV: 1053-1058.

Sioli H. 1984. Introduction: History of the discovery of the Amazon and of Research of Amazonian Waters and Landscapes. En: Sioli H, editor. Amazon: Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. The Hague: Dr. W. Junk. p. 1-13.

Squires HJ, Riveros G. 1971. Algunos aspectos de la biología del ostión (Crassostrea rhizophorae) y su producción potencial en la Cienaga Grande de Santa Marta. Estudios e Investigaciones [Bogotá (Colombia)], 6: 1-16.

Universidad del Norte. 1986. Memoria del Foro sobre Contaminación del río Magdalena y sus alternativas de solución. Colección Archivo. Barranquilla (Colombia): Ediciones Uninorte.

Uribe A, Roldán G. 1975. Estudio comparativo de algunas características fisicoquimicas y biológicas del embalse El Peñol (Nare). Actualidades Biológicas, 4 (11): 2-12.

Valderrama M. 1984. Análisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses de Colombia. Divulgación Pesquera, INDERENA (Bogotá), XXII (2, 3, 4): 72-91.

Victoria G, García L. 1983. Efectos del desarrollo hidroeléctrico sobre las poblaciones de peces de ríos con planicie inundable. En: Ramos A, Corredor G, editores. Sistemas de acuicultura para Colombia. Simposio Universidad de Caldas, Manizales. Ciudad (Colombia): Publ. IFCES. p. 99-114.

Viña MS, Duque S. 1999. Silica-scaled chrysophytes from the Amazonian region in Colombia. Nova Hedwigia, 69 (1, 2): 151, 162.

Wedler E. 1973. Die Hydroiden der Ciénaga de Santa Marta (Kolumbien) und eineges zu ihrer ökologie. Mitteilungen des Institute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 7: 31-39

Wedler E, Pérez L, Palacio J, Pinzón E. 1978. Ostricultura en 1a Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta (Colombia): INVEMAR. p. 64.

Wiedeman UH. 1973. Reconainsance of the Ciénaga Grande de Santa Marta. Colombia: Physical Parameters and Geological History. Mitteilungen des Institute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 7: 85-119.

Williamson EB. 1918. A collecting trip to Colombia, South America. Museum of Zoology. Miscellaneous Publications (University of Michigan), 3: 1-24.

Wolf M, Matthias U, Roldán G. 1989. Estudio del desarrollo de los insectos acuáticos su emergencia y ecología en tres ecosistemas diferentes en el departamento de Wedler E, Pérez L, Palacio J, Pinzón E. 1978. Ostricultura en 1a Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta (Colombia): INVEMAR. p. 64.

Wiedeman UH. 1973. Reconainsance of the Ciénaga Grande de Santa Marta. Colombia: Physical Parameters and Geological History. Mitteilungen des Institute Colombo-Alemán. Investigaciones Científicas, 7: 85-119.

Williamson EB. 1918. A collecting trip to Colombia, South America. Museum of Zoology. Miscellaneous Publications (University of Michigan), 3: 1-24.

Wolf M, Matthias U, Roldán G. 1989. Estudio del desarrollo de los insectos acuáticos su emergencia y ecología en tres ecosistemas diferentes en el departamento de Antioquia. Actualidades Biológicas, 17 (63): 2-27.

Zamora H, Roesler E. 1995. Descripción morfológica y taxonómica de una nueva especie de Anacroneuria (Insecta – Plecoptera). Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 9 (4-2): 85-98.

Zamora H, Roesler E. 1997. Número de estadíos nayadales, ciclo biológico y patrón de to de Anacroneuria caucana (Insecta, Plecoptera). Unicauca Ciencia, 2: 15- 24.

Zúñiga de Cardozo MC, Rojas M, Caicedo G. 1997. Indicadores ambientales de calidad del agua en la cuenca del río Cauca. En: Varios, editores. Bioindicadores ambientales de la calidad del agua. Cali (Colombia): Universidad del Valle

Publicado

2012-11-26

Como Citar

Roldán-Pérez, G. (2012). Desarrollo de la limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos. Actualidades Biológicas, 31(91), 1–11. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331501

Edição

Seção

Artigos completos