Hacia la implementación de Reportes Integrados: Una mirada desde el sector floricultor colombiano
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de los reportes de información en el sector floricultor colombiano, este sector está representado por ASOCOLFLORES, se presenta un análisis comparativo entre informes reportados por esta asociación al GRI en 2009 y 2014, se establecieron unos antecedentes y marco teórico donde se enmarcan estas memorias de sostenibilidad, realizando a su vez un análisis literario sobre las posturas sobre temas como contabilidad ambiental y social, se relacionan los contenidos de estos reportes en base a los estándares GRI. Utilizando las bases de datos del GRI se identificaron los años en los que ASOCOLFLORES había presentado memorias de sostenibilidad y se realizó un análisis de contenido de acuerdo con los requerimientos GRI, logrando concluir que hay poca acogida en el sector floricultor colombiano en la implementación de memorias de sostenibilidad y reportes integrados.
Descargas
Citas
Alonso Cañadas, J., Saraite, L., Haro de Rosario, A., & Caba Perez, C. (2016). Sector bancario a nivel mundial y los factores que influyen en su información sobre responsabilidad social corporativa. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327164
Ariza, E. (2012). El camino hacia la revelación: evolución de los informes de responsabilidad social empresarial en Colombia (2006-2009). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 97-129.
Avendano Florez, D. A., Rojas Madero, J. K., & Beltrán Torres, C. Y. (2021). El reporte integrado de EPM a la luz de la gestión de impresiones: una aproximación al análisis de información gráfica en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 79, 137–159. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a06
Balcazar Daza, A. M. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E nuestra señora del Carmen Tabio-Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13–32. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Bernal Montero, M. L., & Santos Betancur, E. (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/337325
Bórquez Polloni, B., & Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión Bioetica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Bioetica y derecho, 121-139.
Camino Ramón-Llorens, M., Martínez-Ferrero, J., & García-Meca, E. (2015). Los ODS en Latinoamérica: compromiso y relación con la responsabilidad social. https://doi.org/10.17533/udea
Chamorro González, C. L. ., Hernández Villa, D. ., Posada Arias, A. ., & Roldan Vásquez, J. M. . (2020). Formación verde en los programas de Contaduría Pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad De Antioquia, (77), 109–129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernandez , A., & Olaya, A. (2017). Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_-_documento_de_trabajo.pdf
Correa García , J. A., Hernández Espinal, M. C., Vásquez Arango, L., & Soto Restrepo, Y. M. (2016). Reportes integrados y generacion de valor en empresas colombianas incluidas en el indice de sostenibilidad Dow Jones. Cuadernos de Contabilidad , 73-108.
Daponte Rodriguez , R. (20015). La Responsabilidad Social Empresarial un acercamiento a la realidad empresarial . Dialnet, 1-16.
Dhaliwal, D., Oliver Zhen, L., Tsang, A., & Yang, Y. (2011). Voluntary non-financial disclosure and the cost of equity capital: The initiation of corporate social responsibility reporting. The Accounting Review, 59-100.
Ficco, C., & Luna Valenzuela, J. (2021). Divulgación de información no financiera sobre capital intelectual en el reporte integrado : un estudio de caso en el mercado de capitales argentino. Contaduría Universidad de Antioquia, 39–62. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a02
Fuentes Doria, D. D., Toscano Hernández, A. E., Díaz Ballesteros, J. L., & Escudero Garrido, Y. (2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/340820/20795430
GARCIA ROMERO, D. M. (2016). RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN EL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO. Recuperado el 26 de Agosto de 2020, de RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN EL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14564/GarciaRomeroDeicyMabel2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Giraldo López, J. A., Soto Sossa, M., & Mejía Delgado, J. A. (2018). Características de la información contenida en los reportes integrados: una visión para el mercado integrado de américa latina (MILA). Contaduría Universidad De Antioquia, (73), 163–198. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a07
Gómez Gil, C. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles, 107-118.
Gómez, M., Quintanilla D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad. 13 (32), 121 -158.
Gómez Velásquez, C. E., & García Gutiérrez, C. E. (2007). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170804032254/pdf_908.pdf
Gómez Villegas, M. (2017). El reporte integrado en el sector público: Una mirada desde Latinoamerica. Revista española de control externo , 67-92.
Guía G3 GRI. (2006). G3 Guía para la elaboración de memorias de Sostenibilidad. Obtenido de http://www.mas-business.com/docs/G3_SP_RG_Final_with_cover.pdf
Guía G4 GRI. (2013). G4 Guía para la elaboracion de memorias de Sostenibilidad. Obtenido de http://www.mas-business.com/docs/Spanish-G4.pdf
Correa Mejía, D. A., & Hernández Serna, D. P. (2018). Informes de sostenibilidad y su impacto en la creación de valor financiero de las empresas. Contaduría Universidad De Antioquia, (70), 43–60. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/331295
López Montoya, A., Gutiérrez Velásquez , J., & Ospina Calderón, M. A. (2015). Reportes integrados y el alcance del auditor externo. Revista contaduria publica de la universidad de antioquia .
Macías Orozco, W. B., & Chavez Palomino, N. L. (2021). Hacia un itinerario en contabilidad ecológica: actores, racionalidades y sistemas de valoración ecológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 129–154. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a05
Macías, H. A., & Velásquez, S. (2017). Avances de la Contabilidad Social y Ambiental en su contexto original. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/331294/20787471
María, H., Araya, B., & Sierra-garcía, L. (2021). Assurance on non-financial information in Spain. Contaduría Universidad de Antioquia, 13–37. https://doi.org//doi.org/10.17533/udea.rc.n79a01
Martínez Ferrero, J. (2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de capital y en la reputación corporativa. Revista de Contabilidad, Volumen 17, 153-162.
Mesa Jurado, L. T., Rivera López, P. A., Román Buriticá, M. M., & Correa Mejía, D. A. (Enero-Junio de 2020). Incidence of corporate social responsibility practices on the cost of equity: evidence from Colombian companies. Obtenido de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/5324/4936
Montoya López, A., Gutiérrez Velásquez, J., & Ospina Calderón, M. A. (2015). Reportes integrados y el alcance del trabajo del auditor externo. Recuperado el 02 de Agosto de 2020, de Reportes integrados y el alcance del trabajo del auditor externo: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/document.pdf
Navarrete Oyarce, J., & Gallizo Larraz, J. L. (2019). Reporte Integrado como herramienta de transparencia empresarial. Revista Avademia y Negocios, 71-82.
Navarrete Oyarce, J., Cornejo Orellana, C., & Moraga Flores, H. (2015). Reporte integrado: Nuevo paradigma en la información corporativa. Horizontes empresariales, 64-73.
ONU. (2009). System of National accounts 2008. New York: United Nations.
POSADA SERNA, E. A. (2010). LA CONTABILIDAD COMO INSUMO DE VALOR AGREGADO PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS DE LAS MIPYMES FLORICULTORAS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO. Recuperado el 29 de Agosto de 2020, de LA CONTABILIDAD COMO INSUMO DE VALOR AGREGADO PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS DE LAS MIPYMES FLORICULTORAS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO: https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323561/20780718
Posada Serna, E. A. (2010). Trabajos de Grado CONTADURIA PUBLICA UDEA. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323561/20780718
PROCOLOMBIA. (26 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia#:~:text=Un%20total%20de%207.700%20hect%C3%A1reas,d%C3%B3lares%20anuales%20en%20fletes%20a%C3%A9reos.
Rivera Arrublaa, Y. A., García Benaub, M. A., & Zorio Grima, A. (2016). El concepto de informe integrado como innovación en reporting corporativo. Journal of Innovation & Knowledge, 144-155.
Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Ruiz Acosta, L. E., Camargo Mayorga, D. A., & Cardona García, O. (2020). Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas: un análisis del antes y el después de la convergencia a NIIF. Contaduría Universidad de Antioquia, 76, 97–114. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a04
Saldívar del Ángel , R., Sauceda Solís, F., & Garza de la Cruz, C. A. (2018). Reportes financieros integrados, un enfoque de pensamiento holístico:Propuesta teórica, como mecanismo para gestión del riesgo y la incertidumbre en las organizaciones. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_4_2/45%20SALDIVAR_SAUCEDA_GARZA.pdf
Saldívar del Ángel, R., Sauceda Solís, F., & Garza de la Cruz, C. A. (Diciembre de 2018). Reportes financieros integrados, un enfoque de pensamiento holístico: propuesta teórica, como mecanismo para gestión del riesgo y la incertudumbre en las organizaciones . Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de Reportes financieros integrados, un enfoque de pensamiento holístico: propuesta teórica, como mecanismo para gestión del riesgo y la incertudumbre en las organizaciones : http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_4_2/45%20SALDIVAR_SAUCEDA_GARZA.pdf
Sánchez Vásquez, L. M., Vaca López, A., Rodríguez Jiménez, D. F., Ríos Obando, J. A., & Gallego Jiménez, A. F. (2019). La legitimación social de los informes contables sobre cultura y ambiente en el territorio. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/340821/20795431
Suárez-Rico, Y. M., Gómez-Villegas, M., & García-Benau, M. A. (2021). La utilidad de los informes de sostenibilidad en entidades públicas y privadas en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 79, 103–136. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a05
Turriago Campuzano, A. M., & Cardona Acevedo, M. (2020). CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTALES A TRAVÉS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA BANCA COMERCIAL COLOMBIANA: EL CASO DEL PROTOCOLO VERDE DE ASOBANCARIA. Opera, 195-218.