El Papel de la Contabilidad en Sistemas de Desarrollo Alternativos

Authors

  • Juan David Arias Suárez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Keywords:

Contabilidad, Economía, Desarrollo socioeconómico, Estructura económica internacional

Abstract

El presente texto esboza algunas reflexiones críticas en torno a las diversas formas de desarrollo socioeconómico existentes, que emergen de los sistemas de organización política y económica de la contemporaneidad. En breves líneas, se abordan factores problémicos de la estructura económica internacional, la conformación disciplinar de la economía y la contabilidad, las tensiones existentes entre crecimiento y desarrollo socioeconómicos, y los contextos de reproducción del capital y subyugación social que emanan del arquetipo de vida capitalista. Como apunte crítico-propositivo, se discute el papel de la contabilidad en los sistemas de desarrollo socioeconómicos alternativos, ya que se entrevé que en esos contextos la contabilidad actuaría como manifestación sociocultural e histórica de los hechos socioeconómicos para la proyección social de los territorios, al tiempo que dejaría al descubierto los desequilibrios e inequidades en el acceso a la riqueza.

|Abstract
= 174 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 591 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aglietta, M & Berrebi, L. (2007). Désordres dans le capitalisme mundial. París: Odile Jacob.

Aktouf, O. (2002). La Globalización de la Economía: una crítica epistemológica al pensamiento económico dominante. En: Memorias XV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Cali: Asecuva.

Alburquerque, F. (2006). Clústers, Territorio y Desarrollo Empresarial: Diferentes Modelos de Organización Productiva. En: Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones. San José (Costa Rica): Banco Interamericano de Desarrollo

Arias, J. D. (2013). El Sendero Perdido: en busca de la identidad contable latinoamericana. En: Letras de Tintasangre. Librode Ponencias del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Medellín: Colectivo Yupana/Fenecop –Politécnico Colombiano JIC.

Ariza, E. D. (2007).Luces y Sombras en el “Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental”. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas Vol. 15 N° 2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Berkman, A. (1937). El ABC del Comunismo Libertario. Título original: What is communist anarchism? Traducción: Gabriel Guijarro. Digitalización: KCL. Disponible en: http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l021.pdf Consultado 10.08.14

Boisier, S. (1996). Modernidad y Territorio. Cuaderno del ILPES. LC/IP/G.90-P. Santiago de Chile

Bradley, P. (2005). Accounting as social and institutional practica: perspectives to enrich our understanding of accounting change. Abacus 41 (3) (pp. 265-289).

Bueno, E. (1972). La Planificación de las Empresas Socialistas: aspectos financieros y contables. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 1, N° 3,(pp. 661–692). Madrid: AECA.

Cortés, F. & Piedrahita, F. (2011). De Westfalia a Cosmópolis. Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia económica global. 1ªed. Medellín: Siglo del Hombre Editores -Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.

Escobar, A. (2011). América Latina en una Encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, postliberalismo o posdesarrollo? En: Revista Controversia N° 197. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Galeano, E. (2011). Las Venas Abiertas de América Latina.6ª ed. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gómez, M. & Ospina, C. M. (2009). Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. ed. 01. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -Universidad de Antioquia.

Held, D. (2003). The Changing Structure of International Law: sovereignty transformed?En: Held D. y Mc Grew A. [ed.]. The Global Transformations Reader: an introduction to the globalization debate. Cambrigde: Polity Press.

Hoopwood, A. & Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institucional Practice. London: Cambridge Studies in Managment.

Judt, T. (2012). Pensar el Siglo XX. Asda: Taurus

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la Contabilidad y el Medio Ambiente. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. XXVI, N° 93. (pp. 957-991).

Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. En: Polis Revista de la Universidad Bolivariana Vol. 9 N° 27. Chile: Universidad de Los Lagos.

Lenin, V. (1962). Obras Escogidas Tomo II. Moscú: Editorial Progreso

Max-Neef, A, M. (1993a). Cultura, economía y diversidad en nuestro mundo actual. R. Díez Hochleitner(Coord.), Aprender para el futuro: Educación ambiental. Documentos de un debate (pp. 97-99). Madrid: Fundación Santillana.

Max-Neef, A, M. (1993b). Desarrollo a Escala Humana. 1ª ed. Barcelona: Editorial Nordan-Comunidad –Icaria Editorial.

Max-Neef, A.M. (2006). El Poder en la Globalización. En: Revista Futuros N° 14 Vol. 4. Presentado en el IV Congreso Internacional de Salud Pública: Globalización, Estado y Saludo: Facultad Nacional de Salud Pública -UDEA.

Max-Neef, A. M. (2014). Apología de un Mundo Posible. En: Memorias XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Medellín: Colectivo Yupana/Fenecop –Politécnico Colombiano JIC.

Morin, E. (2011). ¿Hacia Dónde va el Mundo?1ª ed. Madrid: Paidós.

Ospina, C. M. (2006). Las Tramas de la Contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia N° 48 (pp. 155-186). Medellín: Universidad de Antioquia.

Ospina. W. (2007). Del Ser Humano como Obra Maestra. En: Memorias Cátedra de Formación Ciudadana “Héctor Abad Gómez”. Medellín: Universidad de Antioquia.

Pogge, T. (2002). World Poverty and Human Rights: Cosmopolitan responsabilities and reforms. Cambridge: Polity Press

Riechmann, J. (2003). Un concepto esclarecedor, potente y persuasivo para pensar la sustentabilidad: biomímesis. En: Revista El Ecologista N° 36. Madrid: Ecologistas en Acción.

Rueda, G. (2002). Desarrollo Alternativo y Contabilidad Pública: hacia una línea de investigación. En: Revista Nómadas N° 16 (pp. 195-203). Bogotá: Universidad Central.

Sánchez, L. M. (2003). Propiedad, planificación y control. Elementos indispensables de la gestión económica en el socialismo. En: Revista Santiago N° 103. (pp. 191-206). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Stiglitz, J. (2003). Los felices 90: la semilla de la destrucción. Bogotá: Taurus.

Weber, M. (2010). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Bogotá: Libros Hidalgo.

Published

2014-10-20

How to Cite

Arias Suárez, J. D. (2014). El Papel de la Contabilidad en Sistemas de Desarrollo Alternativos. Adversia, (15). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20904

Issue

Section

Teoría contable