Contabilidad de gestión: una propuesta complementaria a la contabilidad financiera, impactos y retos

Authors

  • Lina María Bermúdez Castaño Universidad de Antioquia
  • Lina Lisseth Monsalve García Universidad de Antioquia
  • Ana María Pérez Quintero Universidad de Antioquia
  • Maritza Posada Casas Universidad de Antioquia

Keywords:

contabilidad financiera, contabilidad de gestión, impactos, aporte, interdependencia

Abstract

Tanto la contabilidad financiera como la contabilidad de gestión han sido reconocidas como grandes herramientas que contribuyen de manera relevante a nivel empresarial, estableciendo orden, control, disciplina y planeación, características que logran un aporte estético a las organizaciones y apuntando siempre a la correcta toma de decisiones para la consecución de sus objetivos. Sin embargo, son dos técnicas que en algunas circunstancias no se han sabido complementar, puede ser por desconocimiento, por la ausencia de regulación o simplemente porque no lo consideran necesario. Ambas han traído a las organizaciones impactos positivos y negativos, ¿De qué manera puede complementar la contabilidad de gestión a la contabilidad financiera para que los impactos negativos que ésta ha expuesto se eliminen o se reduzcan? Su complemento es significativo en el desarrollo de las actividades para la creación de valor en la organización y su entorno.

|Abstract
= 335 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2094 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lina María Bermúdez Castaño, Universidad de Antioquia

Estudiante de Contaduría Pública.

Lina Lisseth Monsalve García, Universidad de Antioquia

Estudiante de Contaduría Pública. 

Ana María Pérez Quintero, Universidad de Antioquia

Estudiante de Contaduría Pública. 

Maritza Posada Casas, Universidad de Antioquia

Estudiante de Contaduría Pública. 

References

Álvarez, J., Blanco,F., Elorriaga, F. (1999). La Contabilidad de Gestión medioambiental. AECA, pp. 112.

Amat, J., Rosanas, J., Sulla, E. (2003). La Contabilidad de Gestión como Instrumento de Control. AECA, pp. 70.

Aullón, P, (2001). Estética y objeto estético. pp. 1-4.

Balada, T., Ripoll, V. (2010). Contabilidad de Gestión en el sector del automóvil. AECA.

Castelló, E. (2014). Contexto internacional de la Contabilidad de Gestión. Conferencia Inaugural presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Castelló, E. (1991). Los nuevos desafíos de la contabilidad de gestión. En J. Liscano Álvarez (Comp.) La contabilidad de gestión en los noventa: 50 artículos divulgativos. pp. 40-43. España: AECA.

Caballero, W. (2014). Necesidad de crear y oficializar principios básicos para una contabilidad de gestión. Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Contabilidad Financiera y Contabilidad de Gestión. (s.m.d.). Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de http://www.igae.pap.meh.es/ayudacanoa/Notas/Contabilidad.htm

Tua Pereda, J. (2009). Contabilidad y desarrollo económico. El papel de los modelos contables de predicción. Especial referencia a las NIC`S. Ponencia presentada en el Simposio "Análisis y propuestas creativas ante los retos del nuevo entorno empresarial". Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_4/contabilidad_y_desarrollo_cali_09.pdf.

Correa, J., Pulgarín, A., Muñoz, L., Álvarez, M. (2010). La RSE como un elemento de revelación de información cualitativa y adicional en las empresas: un aporte a la confianza corporativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, pp. 137-156.

Diéguez, J. (2003). La contabilidad como instrumento de desarrollo. Mállaga, IEPALA.

García, L. (2014). Integración de la información financiera y de gestión para la creación de valor. Foro presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Gomes, J. (2014). Integración de la información financiera y de gestión para la creación de valor. Foro presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Gabás, R.(1989), Lecciones de estética. (1). Traducción. Edicions 62 s|a., Provença 278, Barcelona, pp. 5.

Mileti, Mabel; Aquel, Sandra; Berry, Ana María; Daniel, Díaz; Doffo, Luis Gonzalo; Ingrassia, Ramiro; Marchese, Alicia; Petrelli, Carina, (2007) Evolución histórica del concepto de contabilidad y los cambios sociales, económicos y políticos que la acompañaron. En Duodécimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario, Argentina, Universidad del Rosario, pp. 5.

Pérez, M. (2013). Contabilidad: Una herramienta imprescindible para la toma de decisiones. Negocios & Management.

Ripoll, V., Osorio, J.(2014). Regulación de la contabilidad de gestión: estado actual y posibilidades. Foro presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Rodríguez, C.(2014). Integración de la información financiera y de gestión para la creación de valor. Foro presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, Medellín, Colombia.

Sierra, G., Escobar, B.(1999).Alternativas para la contabilidad financiera en España, Deficiencias y alternativas. Revista española de financiación y contabilidad 100.pp. 425-457.

Universidad Autónoma de Yucatán, Contaduría. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de http://www.contaduria.uady.mx/ca_boletin_punto_de_vista_5/03%20teoria%20evolucion%20concepto.pdf.

Wachowski, A (1999), The Matrix: Warner Bros.

Published

2018-05-15

How to Cite

Bermúdez Castaño, L. M., Monsalve García, L. L., Pérez Quintero, A. M., & Posada Casas, M. (2018). Contabilidad de gestión: una propuesta complementaria a la contabilidad financiera, impactos y retos. Adversia, (17), 1–13. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/332446

Issue

Section

Contabilidad de Gestión