Español
un análisis desde los principales indicadores financieros y los intangibles contables
Keywords:
Indicadores financieros, Activos Intangibles, Equipos de Fútbol colombianos, Economía del deporteAbstract
El análisis financiero y la valoración de activos intangibles en los equipos de fútbol profesional son campos con pocos antecedentes en la literatura académica en Colombia. Derivado de esta carencia, en el presente documento se realiza un análisis financiero y económico a diez equipos de fútbol profesional colombiano los cuales fueron elegidos en base a los ingresos operacionales que reciben por diferentes actividades como la venta de boletería, artículos deportivos, auxilios de FCF, afiliación a la Dimayor, entre otros. Para realizar estos análisis se utiliza una metodología mixta soportada por indicadores financieros como el análisis vertical y horizontal de la participación de los activos intangibles en los activos totales de cada equipo, prueba ácida y de liquidez identificando la capacidad que tienen los equipos de fútbol para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo incluso sin recurrir a sus inventarios, por último se realiza un análisis cualitativo de la valorización de los activos intangibles teniendo en cuenta la información plasmada en sus Estados Financieros y respectivas notas como políticas contables, estimaciones, revelaciones, mediciones y amortizaciones.
Downloads
References
Astudillo, M., & Mancilla, M. (2014). La valuación de los bienes intangibles en México. Actualidad Contable FACES, 5-20.
Callejas Mesa, R. J., Agudelo Osorio, J. A., & Rios Castaño, C. E. (2015). Economía, gestión y fútbol: de la pasión a la sostenibilidad financiera [Economics, management and football: passion to financial sustainability]. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de ideas repec: https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/72778.html
Cañibano, L., Garcìa Meca, E., Gisbert, A., & Garcìa Osma , B. (2009). Los activos intangibles en la nueva regulación contable. Dianlnetplus(85), 12-16. doi:ISSN 1577-2403
Coremberg, A. A., Sanguinetti, J., & Wierny, M. (2016). El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/20415
Eslava Zapata, R., Chacon Guerrero, E., & Gonzalez Junior, H. A. (2017). Losindicadoresfinancierosy la banca universal enVenezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 58 - 76.
Ezquerra, J. L.-S., & Algarra Paredes, A. A. (2002). La economía del deporte: elaboración de un modelo de impacto del fútbol profesional en la economía española. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157174
Ghersi, E. (2003). BARRAS BRAVAS: TEORÍA ECONÓMICA Y FÚTBOL*. Estudios Públicos(90), 29-45. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-publicos-santiago/articulo/barras-bravas-teoria-economica-y-futbol
Gonzalez Magaz, A. M. (2001). Una aproximación al análisis del sector de fútbol profesional desde la economía industrial: análisis de casos. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147361
Gutierrez Aguirre, A. F. (2020). FÚTBOL Y PROCESOS ECONÓMICOS. UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ECONOMÍA, 3 - 38.
Hueso Gonzalez, A., & Cascant i Sempere, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica de València.
Mejia Soto, E., & Ceballos Rincon, O. I. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 215 - 243.
Mena Carrion, A. (2010). Economía y fútbol. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://works.bepress.com/fernando_carrion/559
Mesa Velasquez, G. S. (2012). Medición de los activos intangibles, retos y desafíos. Cuadernos de Contabilidad, 319-335.
NIC 38, N. (2008). NICNIIF. Recuperado el 4 de 2022, de http://nicniif.org/files/u1/NIC_38.pdf
Nogueroles, L. A., & Ibáñez, P. P. (2013). El fenòmen del futbol a la societat espanyola actual: educació, política i economia. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://riunet.upv.es/handle/10251/18472
Perez, C. (2002). SOBRE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. Revista Española de Salud Pública, 373 - 380.
Ros Cruz, S. (2004). Relación entre el enfoque de gestión de la calidad y el desempeño organizativo. Una aproximación desde la perspectiva basada en los recursos. Universitat de València. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7417
Samaniego, P. P. (2013). Microeconomía del fútbol ecuatoriano: algunos supuestos sobre su funcionamiento. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/443
Sanchez Santos, J. M., Castellanos-García, P., & Pena-López, A. (2003). Economía, fútbol y bienestar social: el valor de un equipo para una ciudad. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21604
Servetti, C. M. (2015). El fútbol como interés público. Recuperado el 21 de 4 de 2022, de https://morebooks.shop/store/es/book/el-fútbol-como-interés-público/isbn/978-3-639-55350-5
Téllez, C., Flórez, J., & Roncancio García, Á. (2015). Valoración de activos intangibles en el sector farmacéutico. Estudio de caso: Laboratorios SAR Ltda. (U. M. Granada, Ed.) Criterios Revista de estudiantes de la Facultad de ciencias económicas, V(1), 55-70. Recuperado el 3 de marzo de 2019, de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/view/3878/2972