Medicina empresarial: “La curiosa analogía de control y fraude”

Autores/as

  • Sandra Viviana Parra Pinzón Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Analogía, Fraude, Control, Riesgo, Auditor

Resumen

La “medicina empresarial” es una analogía que muestra como la empresa al igual que el cuerpo humano sufre enfermedades, la principal y más peligrosa: el fraude, que presenta cuatro modalidades (malversación de activos, corrupción, ciber-crimen y fraude financiero), con un patrón común: su origen en la debilidad de los sistemas de control, construida bajo dos aspectos: la creatividad y el factor humano, por eso los anticuerpos a desarrollar en toda organización, giran en torno a dos vectores: el control y los riesgos. Este texto se desarrolla en torno a tres pilares: un repensar de la profesión, la importancia del control y la gravedad del fraude, porque el contador es todo un médico, el control es la única forma de sobrevivir al fraude y este último es la amenaza más peligrosa en el mundo de los negocios.

|Resumen
= 154 veces | PDF
= 244 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

control organizacional (sf). Recuperado de: http://orion2020.org/archivo/TO/p_katz_rosenzweig.pdf

ACEVEDO JIMENEZ, Maricela. ¿Realmente los fraudes son inevitables? México: Colegio de contadores públicos de México. Recuperado de: http://www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/mayo2010/imagenes/Maricela%20Acevedo.pdf

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA (1.990). Ley 43. Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

FRANCO RUIZ, Rafael (2.002). Réquiem por la confianza, escándalos empresariales, negocios y contaduría. Pereira, Colombia: Investigar editores.

HAYES, Shelley Marie. ¿Cómo investigar fraudes? KPMG forensic services. Recuperado de: http://www.auditool.org/blog/fraude/319-icomo-investigar-fraudes-en-su-empresa

KPMG advisory services Ltda, (2013).ENCUESTA DE FRAUDE EN 2013.Colombia: KPMG advisory services Ltda. Recuperado de: http://www.kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Encuesta%20de%20Fraude%20en%20Colombia%202013.pdf

MANTILLA, Samuel Alberto (traductor) (2005). Control interno informe COSO. Bogotá: ECOE ediciones.

MÁRQUEZ PÉREZ, Antonio. La perspectiva del fraude en las organizaciones. México: Endeavor México.Recuperado de: http://endeavorpue.tumblr.com/post/52059771280

REVISTA SEMANA, (14 de julio de 2010), cinco razones por las que la corrupción no para de crecer. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/cinco-razones-corrupcion-no-para-crecer/242988-3

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS (2013, Diciembre 10).El 90 % de las empresas del país son 'blanco fácil' del fraude. Portafolio. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13270697

ESAP. (2009). Cartillas de administración pública, guía de Administración del riesgo. Bogotá: cuarta edición. Recuperado de: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=558

Descargas

Publicado

2014-10-20

Cómo citar

Parra Pinzón, S. V. (2014). Medicina empresarial: “La curiosa analogía de control y fraude”. Adversia, (15). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20907

Número

Sección

Control organizacional