¿Caperucita se come al lobo? Análisis psicosocial y psicoanalítico de las tensiones contemporáneas en las relaciones erótico-afectivas de las mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n39a01

Palabras clave:

mujeres, literatura, potsfeminismo, psicoanálisis, psicosocial, erótico-afectivo

Resumen

A través del análisis de contenido del cuento Caperucita se come al lobo se buscó analizar las tensiones entre lo discursivo sociocultural y lo inconsciente que emergen en las experiencias erótico-afectivas de las mujeres. En la narrativa del texto se identificaron tres grandes categorías 1. El feminismo como código legitimador del actuar de las mujeres en la contemporaneidad, 2. La mujer joven representada como sexualmente activa, deseante y desvinculada afectivamente; y, 3. El deseo de amor como una expresión inconsciente que desafía los discursos colectivos haciendo de la experiencia erótico-afectiva una singular. Estas tres tendencias que emergieron en el análisis son interpretadas a la luz de las perspectivas psicoanalíticas y psicosociales que evidencian cómo en cada época se construyen discursos que orientan prácticas cotidianas a través de la construcción de ideales que, pese a su fuerza normativa, se hacen imposibles de encarnar debido al inconsciente.

|Resumen
= 302 veces | PDF
= 251 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Fernanda Espinal Ramírez, Universidad EAFIT

Psicóloga. Magíster en Psicología Social. Doctoranda en Humanidades, Universidad EAFIT. Psicoterapeuta fundadora de Círculo Amazonas. Docente de Trabajo con Grupos en EAFIT. Catedrática de intervención grupal feminista en la Maestría en Psicología Social, Universidad Pontificia Bolivariana.

David Santiago Tamayo Uribe, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Psicólogo. Psicoanalista. Magister en Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia. Experiencia como psicólogo educativo, docente universitario y en la clínica particular.

Citas

Angel, K. (2021). El buen sexo mañana. Alpha Decay.

Abala, J. A. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisón acutalizada. Mastor. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007b). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Editorial Sudamenricana S.A.

Díaz, A. (2014). El feminismo como objeto de consumo en la sociedad del espectáculo. Investigación joven con perspectiva de género II (págs. 58-67). Universidad Carlos III.

Díaz Fernández, S. (2021). Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny, en Revista de Investigaciones Feministas 12(2), 663-675.

Dio Bleichmar, E. (2002). Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el psicoánalisis contemporáneo. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas.

Escárraga, T. (2021, enero 21). ¿Quién es Pilar Quintana? En esta entrevista lo revela todo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/quien-es-pilar-quintana-vea-la-entrevista-exclusiva-para-bocas-549701

Fernández, A. M. (1997 ). La diferencia como problema: Psicoanálisis y género. Nómadas.

Freud, S. (1899/1991). La interpretación de los sueños. En S. Freud, Obras completas. Tomo V (págs. 345-612). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1905/1992). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En S. Freud, Obras completas. Tomo VII (págs. 1-108). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1914/1991). El Moisés de Miguel Ángel. En S. Freud, Obras completas. Tomo XIII (págs. 213-242). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1919/1991). Lo Ominoso. En S. Freud, Obras completas. Tomo XVII (págs. 215-252). Amorrortu Editores.

Gutiérrez Prieto, M. (2005). Psicoanálisis y género. La subjetividad de las diferencias entre los sexos. Convergencias, 139-168.

Han, Byung-Chul (2010/2019). La sociedad del cansancio. Herder.

Hegel, G. (1807/1985). La fenomenología del espíritu. Madrid: Fondo de cultura económico.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Katz.

Illouz, E. (2014). El futuro del alma y la creación de estándares emocionales. Katz.

Illouz, E. (2014b). Erotismo de autoayuda: Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden románticos. Katz.

Kolontay, A. (2000). La mujer nueva y la moral sexual. Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J. (1949/2009). El estadio del espejo como formador de la función del Yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos 1 (págs. 99-106). Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1953/2009). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1 (págs. 231-311). Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1964-1965). Seminario 12: Problemas cruciales del psicoanálisis . Edición crítica de Ricardo Rodríguez Ponte.

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.

Gill, R. (2007). Postfeminist media culture: Elements of a sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147–166. https://doi.org/10.1177/1367549407075898

Narvaz, Martha Giudice e Koller, Sílvia Helena (2006). Metodologias feministas e estudos de gênero: articulando pesquisa, clínica e política. Psicologia em Estudo [online]. 2006, v. 11, n. 3 [Acessado 11 Agosto 2022] , pp. 647-654. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/S1413-73722006000300021>. Epub 14 Mar 2007. ISSN 1807-0329. https://doi.org/10.1590/S1413-73722006000300021.

Orejuela, J.J. (2016). Elección paradigmática y validez científica en psicología: más allá de los fundamentalismos científicos. En J.D Duque, P. Lasso & J.J Orejuela (Eds). Fundamentos epistemológicos de las psicologías. (pp. 53-81).

Ortega, M (2019). Cartografía de lo femenino en la obra de Marvel Moreno. Editoria Universidad del Norte.

Ovejero. A. (2007). Las relaciones humanas. Editorial Biblioteca Nueva.

McRobbie, Angela (2007). Top girls?. Cultural Studies, 21(4-5), 718-737. doi:10.1080/09502380701279044

Tubert, S. (2018). Psicoanálisis, feminimos y posmodernismo. Litorales.

Pérez S., J. F. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de Psicología, (7), 239–244. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16071

Quintana, P. (2020). Caperucita se come al lobo. Penguin Random House.

Suárez, J. C (2021) Celebración del Poema. Editorial EAFIT

Vila, P. (2002). Música e identidad: la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Descargas

Publicado

12/19/2023

Cómo citar

Espinal Ramírez, L. F., & Tamayo Uribe, D. S. (2023). ¿Caperucita se come al lobo? Análisis psicosocial y psicoanalítico de las tensiones contemporáneas en las relaciones erótico-afectivas de las mujeres. Affectio Societatis, 20(39), 1–31. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n39a01