El abordaje científico de las toxicomanías y las variantes de una cura tipo

clínica de las toxicomanias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a05

Palabras clave:

toxicomanía, psicoterapia, psicoanálisis, interdisciplinariedad

Resumen

Se analizan los procesos, modelos y técnicas terapéuticas utilizados para el tratamiento institucional de las toxicomanías en Colombia con el objetivo de aportar reflexiones psicoanalíticas que pueden complementar las teorías y técnicas psicológicas que se implementan en la actualidad en es-tas instituciones. Se utiliza una metodología cualitativa y un paradigma interpretativo; se usaron técnicas de revisión documental, grupos focales y entrevistas semiestrutcturadas. Participaron directivos, administrativos, profesionales y usuarios de doce CAD habilitados por MINSALUD, ubicados en tres departamentos de Colombia: Valle del Cauca, Santander y Antioquia. El procesamiento de datos se realizó a través de matrices para registrar, codificar y triangular los datos con el fin de contrastar los puntos de vista de los sujetos. Emergieron tres categorías de análisis que fueron interpretadas desde teorías del psicoanálisis freudiano y del lacaniano, destacando algunos factores técnicos como la estandarización de los modelos y técnicas que devienen variantes de una cura tipo, asociados a los efectos de la presión legal y cientificista sobre los profesionales y directivos de estas instituciones, la falta de rigor epistemológico para fundamentar las prácticas terapéuticas, los riesgos del eclecticismo técnico y, finalmente, la conveniencia de articular conocimientos sobre teoría y técnica psicoanalíticas.

|Resumen
= 195 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Ignacio Uribe Aramburo, Universidad de San Buenaventura

Psicólogo, Mg. en investigación Psicoanalítica, Docente Asociado de tiempo completo del Programa en Psicología de la Universidad de San Buenaventura (Medellín), miembro de los grupos de investigación: "Estudios sobre juventud" (Universidad de Antioquia) y "estudios clinicos y sociales" (USB)

Citas

Alcaldía de Medellín. (2015). Abordaje integral para la intervención de conduc-tas adictivas.Manual práctico para la detección, diagnóstico, remisión y tra-tamiento en el marco de la Atención Primaria en Salud. Programa Medellín Sana y Libre de Adicciones.

Arias, F. J., Uribe Aramburo, N. I., Robledo Marín, C. A., Cano Bedoya, V. H., Quiceno Vásquez, A. M. y Gutiérrez Cardona, J. (2021). Aspectos históricos y legales sobre la prevención e intervención del consumo de sustancias psi-coactivas en Colombia. En Robledo Marín, C. A., Galeano Gasca, E. N., y Herrera Piedrahita, J. F. (Eds.), Sujetos, consumos y aportes para la prevención y atención de adicciones (págs. 157-182). Escuela Contra la Drogadicción.

Bassols, M. (marzo 27 de 2010). Adicciones: un dormir sin sueño. Desescrits de psicoanàlisi lacaniana. http://miquelbassols.blogspot.com/2010/03/un-dormir-sin-sueno.html

Becoña, E. (2008). Drogodependencias. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (págs. 375-402). McGraw-Hill.

Castrillón, M. (2008). Entre “teoterapias” y “laicoterapias”. Comunidades te-rapéuticas en Colombia y modelos de sujetos sociales. Psicología & Socie-dad, 20(1), 80-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326454009

Cataño, M. y Jiménez, P. (2016). Impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas [tesis de grado, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia]. Biblioteca Digital USB. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7647f76a-3988-4c29-ab73-ab3fffba2d83/content

Freud, S. (2004/1912a). Sobre la dinámica de la transferencia. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas(Vol. XXII, págs. 93-106). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1912b). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalí-tico. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas(Vol. XII,págs. 107-120). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas(Vol. XII, págs. 121-144). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis II). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas(Vol. XII, págs. 145-158). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis III). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXII,págs. 159-174). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras comple-tas(Vol. XVII, págs. 151-164). Amorrortu.

Freud, S. (2004/1937). Análisis terminable e interminable. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXIII, págs. 211-254). Amorrortu.

Galaviz, G. y Odgers, O. (2014). Estado laico y alternativas terapéuticas reli-giosas. El caso de México en el tratamiento de las adicciones. Debates do NER, 15(26), 253-276. https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/52063/32089

Gómez, C. A. G. y Uribe, N. I. A. (2021). Análisis del tratamiento para drogodependencias en dos instituciones de Medellín. Integración de elementos esenciales de la clínica y prácticas basadas en la eviden-cia científica. The Qualitative Report, 26(10), 2981-3013. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2021.5057

Gutiérrez-Peláez, M., Blanco-González, L. y Márquez, C. (2018). Aportes de la teoría psicoanalítica para la comprensión de las adicciones.Revista Civilizar, 18(34), 201-222. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a14

Lacan, J. (1981/1953-1954). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Paidós.

Lacan, J. (1983/1954-1955). El seminario de Jacques Lacan, Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Paidós.

Lacan, J. (1989/1971a). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre antici-pada. Un nuevo sofisma. En Escritos 1 (págs. 193-208). Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J. (1989/1971b). Variantes de la cura tipo. En Escritos 1 (págs. 311-346). Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J. (1989/1971c). De nuestros antecedentes. En Escritos 1 (págs. 73-80). Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J. (2004/1960-1961). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 8: La transferen-cia. Paidós.

Lacan, J. (2012/1971). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1(págs. 210-222).Siglo Veintiuno Editores.

Le Poulichet, S. (2005). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Amorrortu.

López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿Puede ser efecti-vo un abordaje psicoanalítico? PSYKHE, XV (I), 67-77.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100006

Martínez-Taboas, A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: beneficios y retos para Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicolo-gía, 33(2), 63-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4767/476747238009

Murcia, M. y Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapéuticas y psico-terapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproxima-ción a su estado del arte. Revista CES Psicología, 7(2), 153-172. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2754/2206

Naparstek, F. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Grama Ediciones.

Pacheco, T., Ayme, M. y Martínez, K. (2013). El arte de ser terapeuta. ¿Qué hace efectiva una intervención en el consumo de drogas? Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),199-217.http://www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=29228948011

Quant Quintero, D. M. y Trujillo-Lemus, S. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia y su impacto en la formación profesional, la investiga-ción y la práctica clínica. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 123-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476747238005

Quiceno Vásquez, A. M., Gutiérrez Cardona, J., Arias, F. J., Uribe Aramburo, N. I. Robledo Marín, C. A., Cano Bedoya, V. H. (2021). Instituciones de salud con servicios de atención o intervención. Consumo de sustancias psicoactivas en el departamento de Antioquia. En Robledo Marín, C. A., Galeano Gasca, E. N., y Herrera Piedrahita, J. F. (Eds.), Sujetos, consumos y aportes para la prevención y atención de adicciones (págs. 200-221). Escuela Contra la Drogadicción.

Robledo Marín, C. A., Cano Bedoya, V. H., Quiceno Vásquez, A. M., Gutié-rrez Cardona, J., Arias, F. J. y Uribe Aramburo, N. I. (2021). Tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas y conductas adictivas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Un estado de la cuestión. En Robledo Ma-rín, C. A., Galeano Gasca, E. N., y Herrera Piedrahita, J. F. (Eds.), Sujetos, consumos y aportes para la prevención y atención de adicciones (págs. 17-54). Escuela Contra la Drogadicción.

Soto Fortuny, C. G. (2011). Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas, ¿posible o imposible? [tesis de maestría, Univer-sidad de Chile, Santiago]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105858

Descargas

Publicado

05/23/2024

Cómo citar

Uribe Aramburo, N. I. (2024). El abordaje científico de las toxicomanías y las variantes de una cura tipo: clínica de las toxicomanias. Affectio Societatis, 21(40). https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a05