LE PROBLEME DE L’ACTE A PARTIR DE LA METAPSYCHOLOGIE FREUDIENNE: Médiation physique et dérivation motrice

Auteurs-es

  • Frank Herr Rico Barbosa Universidad de Antioquia

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.affs.5252

Mots-clés :

l’acte, métapsychologique, médiation psychique, dérivation motrice

Résumé

Dans cet article, qui s’inspire d’une investigation de maîtrise (Rico, 2009), le problème de l’acte est abordé à partir d’une vaste révision métapsychologique par l’oeuvre freudienne. Dans son début, on analyse le modèle bipartite du fonctionnement physique qui se trouve dans « L’Interprétation des rêves » (Freud, 1900). Dans le devenir du texte des arguments sont réunis afin de justifier une troisième modalité de médiation psychique qui opère la dérivation motrice et que, même si elle exclut le procès associatif indirect, il est difficile de la concevoir à partir de la logique de base dans laquelle se présente la médiation psychique directe.

|Résumé
= 174 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 119 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Frank Herr Rico Barbosa, Universidad de Antioquia

Psychologue. Master Recherche Psychanalytique. Membre actif du groupe de recherche Études sur la jeunesse, inscrit à la Faculté des sciences sociales et humaines de l'Université d'Antioquia (Colombie).

Références

Aichhorn, A. (1956) La juventud descarriada. Madrid: H. F. Martínez de Murguia. Trabajo originalmente publicado en 1925.

Alexander, F. y Staub, H. (1961). El delincuente y sus juecesdesde el punto de vista psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva. Trabajo originalmente publicado en 1928.

Assount, P. L. (1994) “El acto, para una teoría pragmática metapsicológica”, en: Introducción a la metapsicología freudiana. Buenos Aires: Paidós.

Bertrand, M. (1990) “¿Tiene Freud una concepción dela simbolización?”, en:Le pensé et le trauma. Paris: L ́Harmattan, 1999.

Esses, M. (2004) “Estados límite en la adolescencia”, en: Jornadas del 30 Aniversario de la escuela freudiana de Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de Julio de 2004.

Freud, S. (1996) Obras completas, 3 volúmenes. Madrid: Biblioteca Nueva.

________ (1892) “Aportaciones a la comunicación preliminar de los “Estudios sobre laHisteria””, t. I p 50-1

_______ (1892b) “Sobre la teoría del acceso histérico”, t. I p 51-53

________ (1893) “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”,tomo I.13-21.

________ (1893a) “El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”, t. I pp. 41-50

________ (1894a) “Las Neuropsicosis de defensa”, t. I pp. 169 –177.

________ (1894b) “La neurastenia y la neurosis de angustia”, t. I. pp.183 -98.

________ (1895d) “Estudios sobre la histeria”, t. I pp. 39 –168.

________ (1895b) “Obsesiones y fobias”, tomo I. pp. 178-82.

________ (1895e) “Proyecto de psicología para neurólogos”, t. 1 pp. 229 –232.

________ (1895f) “Crítica de la neurosis de angustia”, t. I pp. 199-208

________ (1896b) “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa”, t. I. pp.286 –298.

________ (1896c) “La etiología de la histeria”, t. I. pp.299 –316.

________ (1896a) “La herencia y la etiología de las neurosis”, t. I. pp. 277 –285.

________ (1896b) “Carta 46”, en: Los orígenes del psicoanálisis(1950), t. III. pp.3544-3547.

________ (1896) “Carta 52”, t. 3 pp.3551-6.

________ (1896d) “Manuscrito K”, en: Los orígenes del psicoanálisis, t. III. pp.3533 –3539.

________ (1897) “Carta 75”, en: en: Los orígenes del psicoanálisis, t. III.pp.3588 –3591.

________ (1900a) “La interpretación de los sueños”, t. I. pp. 516 –720.

________ (1901b) “Psicopatología de la vida cotidiana”, t. 1 pp. 755 –931.

________ (1905c) “Tres ensayos para una teoría sexual”, t. 2 pp. 1169 –1237.

________ (1905) “Análisis fragmentario de una histeria (“Caso Dora”)”, t. I. pp. 933 –1002

________ (1907) “Los actos obsesivos y las prácticas religiosas”, t II pp. 1337 –1342.

________ (1909i) “La novela familiar del neurótico”, t. II. pp. 1361 –1363.

________ (1910a) “Psicoanálisis. Cinco conferencias pronunciadas en la Clark University (U.S.A.)”, t. II. pp. 1533 –1570.

________ (1910b) “Sobre un tipo especial de elección de objeto en el hombre”, t. II. pp.. 1625-1630.________ (1912x) “Tótem y tabú”, t. II pp. 1745 –1850.

________ (1914b) “Sobre la psicología del colegial”, t. II. pp. 1892 –1894.

________ (1914g) “Recuerdo, repetición y elaboración”, t. 2 pp. 1683-88.

________ (1914) “Introducción al narcisismo”, t. 2 pp. 2017-33.

________ (1915e) “Lo inconsciente”, t. II. pp. 2061 –2082.

________ (1915c) “Los instintos [pulsiones] y sus destinos”, t. II. pp. 2039 –2052.

________ (1915d) “Duelo y melancolía”, t. II. pp. 2091 –2100.

________ (1915a) “La organización genital infantil. Adición a la teoría sexual.”,t. III. pp.. 2698-2700.

________ (1915b) “La represión”, t. II pp. 2053 –2060.

________ (1915c) “Las pulsiones y sus destinos”, t. II pp. 2039 –2052.

_______ (1916d) “Los delincuentes por sentimiento de culpabilidad”, en: Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica, t. III. pp. 2427-8.

_______ (1917a) “Adición metapsicológica a la teoría de los sueños”, t, II. pp. 2083 –2090.

_______ (1916x) “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, t. II. p 2123 –2402.

_______ (1920g) “Más allá del principio del placer”, t. 3 p 2507-41.

_______ (1925f) “Prefacio para un libro de August Aichhorn”, t. III p 3216-3217

_______ (1920a) “Sobre un caso de psicogénesisde homosexualidad femenina”, t. III p. 2544-2561.

_______ (1923a) “Psicoanálisis y teoría de la libido”, t. III. pp. 2661 –2676.

_______ (1923b) “La organización genital infantil, t. III. pp. 2698 –2700.

_______ (1924a) “El Yo y el Ello”, t. 3 pp. 2701-28.

_______ (1924b) “El problema económico del masoquismo”, t. 3 pp. 2752-59.

_______ (1924) “La disolución del complejo de Edipo”, t. III. pp. 2748 –2751.

_______ (1924c) “La pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis”, t. III pp. 2745-2747

_______ (1925e) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”, t. III pp. 2896 –2903._______ (1925b) “Autobiografía”, t. III. pp. 2761 –2800.

_______ (1925a) “Prefacio para un libro de August Aichhorn”, t, 3 pp. 3216-7.

_______ (1925h) “La negación”, t. 3 pp. 2884-6.

_______ (1926d) “Inhibición, síntoma y angustia”, t. III. pp. 2833 –2883.

_______ (1927) “El fetichismo”, t. III pp. 2993 –2996.

_______ (1927c) “El porvenir de una ilusión” t. III pp. 2961-2992

_______ (1928b) “Dostoievskiy el parricidio”, III pp. 304-315.

_______ (1930a) “El malestar en la cultura”, t. III. pp. 3017 –3067.

_______ (1932b) “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”, t. III pp. 3101-3206.

_______ (1935b) “La sutileza de un acto fallido”, t. III pp. 3325-3326.

_______ (1937b) “Análisis terminable e interminable”, t. III. pp. 3339 –3364.

_______ (1930a) “El malestar en la cultura”, t. III pp. 3017-3067

_______ (1938) “La escisión del yo en el proceso de defensa”, t. III. pp. 3375 –3377.

_______ (1939a) “Moisés y la religión monoteísta”, t. III. pp. 3242 –3324.

_______ (1940a) “Compendio de psicoanálisis”, t. III. pp.3379 –3418.

Lacan, J. (1962-3) Seminario 10: La Angustia,Buenos Aires: Paidós, 2006.

Laplanche, J. (1992) “Notas sobre el après coup”, en: Jean Laplanche: seduction, traslation and the drives. Londres: Ed. Jhon Fletcher y Martin Stanton.

Rassial, J. (1999) El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

Rico, F. (2007) “Asesinatos adolescentes: más allá de los crímenes del superyó. Ponencia presentada” en:I Congresso sul americano violencia culpa e atoFortaleza (Brasil), UniFor (ISSN 1983-0440) en: http://br.geocities.com/entelques/frank.htm

________ (2009) Actos Asesinos Adolescentes: Mediaciones y Derivaciones psíquicas.Trabajo de investigación elaborado en el marco de la primera cohorte de la Maestríaen Investigación psicoanalítica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia, Medellín (Trabajo no publicado).

Téléchargements

Publié-e

2010-05-21

Comment citer

Rico Barbosa, F. H. (2010). LE PROBLEME DE L’ACTE A PARTIR DE LA METAPSYCHOLOGIE FREUDIENNE: Médiation physique et dérivation motrice. Affectio Societatis, 6(11). https://doi.org/10.17533/udea.affs.5252

Numéro

Rubrique

Artículos de Investigación