El atributo de transversalidad clínica de la noción psicoanalítica adolescencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.10791Palavras-chave:
trabajo de la adolescencia, lógica asociativa, transversalidad clínica, método psicoanalítico de investigaciónResumo
Este artículo parte de cuestionar la validez clínico-teórica de la noción psicoanalítica adolescencia delimitada psicopatológicamente, bien sea nosológica o estructuralmente. Para ello se retoman algunas premisas básicas en Freud con el fin de construir una primera acepción a partir del modelo del retorno de lo reprimido, la cual se contrasta con algunos casos clínicos, individuales y sociales. En consecuencia, se propone un segundo contenido teórico a partir de la lógica asociativa extraída del modelo freudiano del a posteriori y con base en algunas consideraciones relevantes de autores posfreudianos. Finalmente, se extraen consecuencias respecto al alcance clínico de esta propuesta, concluyendo así la licitud del atributo de transversalidad clínica de la adolescencia.
Downloads
Referências
Eissler, K. (1950) “Ego-Psychological implications of the psychoanalytic treatment of delinquents”. En: Psychoanal ST. Child, v. 5: 97-21.
Eissler, K. (1958) “Notes on problems of technique in the psuchoanalytic treatment of adolescents. With some remarks on perversions”. En: Psychianal. ST. Child.pp. 13-23.
Jones, E. (1920) “Some problems of adolescence”. En: Papers on psychoanalysis. Ed. The William and Wilkins Co. U.S.A.
Fernández, M. & Moreno, F. (2006). Predisposiciones psíquicas a los actos impulsivos o delictivos en la juventud, panorama de los aportes psicoanalíticos. Medellín, Colombia: Grupo de Investigación Estudios sobre juventud. Editado por: Re-impresos UdeA.
Freud, A. (1996) El yo y los mecanismos de defensa (6ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Freud, S. (2006) Obras completas, 3 volúmenes (1ª Ed. en tres tomos). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (2006) “Aportaciones a la comunicación preliminar de los “Estudios sobre la histeria””, t. I, pp. 50-51. (Trabajo publicado originalmente en 1892a).
Freud, S. (2006) “Sobre la teoría del accesohistérico”, t. I pp. 51-53. (Trabajo publicado originalmen-te en 1892b).
Freud, S. (2006) “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, tomo I, pp. 13-21. (Trabajo publicado originalmente en 1893a).
Freud, S. (2006) “El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”, t. I, pp. 41-50. (Trabajo publicado originalmente en 1893b).
Freud, S. (2006) “Las neuropsicosis de defensa”, t. I, pp. 169-177. (Trabajo publicado originalmente en 1894a).
Freud, S. (2006) “La neurastenia y la neurosis de angustia”, t. I, pp. 183-198. (Trabajo publicado originalmente en 1894b).
Freud, S. (2006) “Proyecto de psicología para neurólogos”, t. I, pp. 209-276. (Trabajo publicado originalmente en 1895a).
Freud, S. (2006) “Estudios sobre la histeria”, t. I, pp. 39-168. (Trabajo publicado originalmente en 1895b).
Freud, S. (2006) “Crítica de la neurosis de angustia”, t. I, pp. 199-208. (Trabajo publicado originalmente en 1895c).
Freud, S. (2006) “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa”, t. I, pp. 286-298. (Trabajo publicado originalmente en 1896a).
Freud, S. (2006) “La etiología de la histeria”, t. I, pp. 299-316.(Trabajo publicado originalmente en 1896b).
Freud, S. (2006) “La herencia y la etiología de las neurosis”, t. I, pp. 277-285.(Trabajo publicado originalmente en 1896c).
Freud, S. (2006) “Carta 46”, en: Los orígenes del psicoanálisis (1950), t. III, pp. 3544-3547. (Trabajo publicado originalmente en 1896d).
Freud, S. (2006) “Carta 52”,en: Los orígenes del psicoanálisis(1950), t. III, pp. 3551-3556.(Trabajo publicado originalmente en 1896f).
Freud, S. (2006) “Manuscrito K”, en: Los orígenes del psicoanálisis, t. III, pp. 3533-3539.(Trabajo publicado originalmente en 1896g).
Freud, S. (2006) “Tres ensayos para una teoría sexual”, t. II, pp. 1169-237. (Trabajo publicado originalmente en 1905a).
Freud, S. (2006) “Análisis fragmentario de una histeria (“Caso Dora”)”, t. I, pp. 933-1002. (Trabajo publicado originalmente en 1905b).
Freud, S. (2006) “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna”, t. II. pp. 1249-1261. (Trabajo publicado originalmente en 1908).
Freud, S. (2006) “La novela familiar del neurótico”, t. II, pp. 1361-363. (Trabajo publicado originalmente en 1909).
Freud, S. (2006) “Psicoanálisis. Cinco conferencias pronunciadas en la Clark University (U.S.A.)”, t. II, pp. 1533-1570. (Trabajo publicado originalmente en 1910).
Freud, S. (2006) “Sobre la psicología del colegial”, t. II, pp. 1892-1894. (Trabajo publicado originalmente en 1914).Freud, S. (2006) “Lo inconsciente”, t. II, pp. 2061-2082. (Trabajo publicado originalmente en 1915a).
Freud, S. (2006) “Los instintos [pulsiones] y sus destinos”, t. II, pp. 2039-2052. (Trabajo publicado originalmente en 1915b).
Freud, S. (2006) “Sobre un caso de psicogénesisis de homosexualidad femenina”, t. III, pp. 2544-2561. (Trabajo publicado originalmente en 1920).
Freud, S. (2006) “La organización genital infantil, t. III, pp. 2698-2700. (Trabajo publicado originalmente en 1923).
Freud, S. (2006) “Inhibición, síntoma y angustia”, t. III, pp. 2833-2883. (Trabajo publicado originalmente en 1926).
Freud, S. (2006) “Moisés y la religión monoteísta”, t. III, pp. 3242-3324. (Trabajo publicado originalmente en 1939).
Foucault, M. (1999) Los anormales (1974 –1975) (6ta reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Lipovestsky, G. (2010) La felicidad paradójica(1ª Ed. en “Compactos”). Barcelona, España: Anagrama.Lacan, J. (2007) Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (14ª Ed.)Bue-nos Aires, Argentina: Paidós.
Laplanche, J. (1981)“La angustia”. En: Problemáticas I (2a Ed.)Buenos Aires, Argentina: Amorrortu._, (1992) “Notas sobre el après coup”. En: Jean Laplanche:seduction, traslation and the drives. Londres, Inglaterra: Jhon Fletcher y Martin Stanton.
Laplanche, J. & Pontalis, J-B. (1977) Diccionario de psicoanálisis (1ª reimpresión). Barcelona, España: Labor.
Pujó, M. (2010) “La adolescencia hoy”. En: Revista Psicoanálisis y el hospital,año 19, No 37. Buenos Aires, Argentina.
Rassial, J-J. (1999) El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social.Barcelona, España: Antígona.
Rassial, J-J. (2001) El sujeto en estado límite. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Rico, Frank (2009) Actos asesinos adolescentes: mediaciones y derivaciones psíquicas. Trabajo de maestría no publicado perteneciente a la primera cohorte en Investigación psicoanalítica del Departamento de Psicoanálisisde la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).
Spiegel, L. (1951) “A review of contributions to a psychoanalytic theory of adolescence-individual aspects”. En:Psychoanal. St. Child, v. 6: 375-393.
Friera, S. (2010) “Es más peligroso un pibe que piensa que un pibe que roba”. En: Página 12 del 18 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-19641-2010-10-18.html
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.