Adicción y deseo: el desanudamiento del sujeto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a05Palavras-chave:
adicción, drogas, subjetividad, deseo, sujetoResumo
El presente artículo se deriva de una investigación teórica. En él se pretende describir el estatuto del deseo en la adicción a las drogas a través de las nociones de objeto, cuerpo y tiempo. Se toma distancia de la idea de la adicción como autoflagelo y se entiende mejor como una forma de resguardarse del dolor en un narcisismo absoluto, lo que se traduce en una desubjetivación por efecto de la “operación del phármakon”.
Downloads
Referências
Álvarez, A., Díaz, K., & Osorio, J. (2013). Un montaje tóxico: entre una declinación del deseo y un salvamento mortal. Trabajo de Grado para optar por el título de psicólogos. Universidad del Valle, sede Palmira.
Braunstein, N. (1990). El goce. Un concepto lacaniano. 1ra Ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006.
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). “Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales”. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Vol. 5. Nº 3. Pág. 521-534.
Castaño, G. & Calderón, G. (2010). “Consumo de heroína en Colombia, prácticas relacionadas e incidencia en la salud pública”. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 4 Nº 36. pp. 311-322.
Derrida, J. (1968). La farmacia de Platón. Primera versión ublicada en Tel Quel (números 32 y 33).
Freud, S. (1895). “Proyecto de psicología”. En: Obras Completas. Vol. I. Trad. J. L. Etcheverry. Argentina: Amorrortu Editores, 1950.
Freud, S. (1899). “Sobre los recuerdos encubridores”. En Obras Completas. Vol. III., 2da ed. Trad. J. L. Etcheverry. Argentina: Amorrortu Editores, 1986.
Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”. En: Obras Completas. Vol. XVIII. J.L. Etcheverry. Argentina: Amorrortu Editores, 1979.
Gutiérrez, V. (2010). El falo en la cultura. Comunidad virtual Russell. Recuperado el 12 de agosto de 2010, de la fuente: http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos/elfalo.html
Kroitor, G. (2007). “Pulsión y deseo en la obra de Sigmund Freud” (Conferencia Dictada el 3 de octubre). Recuperado en enero del 2013, de la fuente:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fsaludypsicologia.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F01%2FConferencia-Pulsion-y-Deseo-completa.doc&ei=NhXTUu30LsrSsASgpYDgDA&usg=AFQjCNGmZ1PFAUXsgJ6gbZRy6Cuvqv0qmg&sig2=1Ens0NY185ovdoj3eNVt7g&bvm=bv.59026428,d.cWc&cad=rja
Laespada, T., Iraurgi, J.&Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de Deusto.
Lacan, J. (1956). Clase I, II, y II. En: El Seminario. Libro 4. La relación de objeto 1956-1957. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Trad. Eric Berenguer. Argentina: Paidós Ibérica, 1994.
Lacan, J. (1966) Escritos I. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Trad. Tomás Segovia. 1ra Ed. México: Siglo XXI Editores, SA, pp. 11-18, 1978.
Laplanche, J.& Pontalis, J-B. (1967). “Deseo”. En: Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós S. A. 1ra ed., 6ta Reimp, 2004, pp. 96-97.
Le Polichet, S. (1987). Toxicomanías y psicoanálisis: la narcosis del deseo. Trad. de José Luis Etcheverry. Buenos Aires. Amorrortu editores, 1ra Ed, 2da Reimp. 2005, pp. 224.
Le Polichet, S. (1994). La obra del tiempo en psicoanálisis. Trad. Irene Agoff. Buenos aires. Amorrortu Editores, SA. pp. 187.
Mathelin, C. (2001). La sonrisa de la Gioconda. En: La sonrisa de la Gioconda: clínica psicoanalítica con bebés prematuros. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Mcdougall, J. (2001). “La economía psíquica de la adicción”. En: Anorexie, addictions et fragilités narcissiques (bajo la dirección de Vladimir Marinov), París: PUF. Título original «L'économie psychique de l'addiction». Traducción de Pierre Ángelo González. Cali, Octubre de 2012.
Pedinielli, J. L.&Bonnet, A. (2008). “Aporte del psicoanálisis a la cuestión de la Adicción”. RevuePsychotropes. No. 3, Vol. 14, pp. 41-54. Título original “Apport de la psychanalyse á la questionde l‟Addiction” Traducción de Pierre Ángelo González. Cali, Octubre de 2012.
Safouan, M. (1968). “De la estructura en psicoanálisis. Contribución a una teoría de la Carencia”. Cap. 4. En: ¿Qué es el estructuralismo? Traducción de Ricardo Pochtar. Buenos Aires: Editorial Losada, S. A., 1971, pp. 255-316.
Spitz, R. (1969). Perturbaciones psicotóxicas. En: El primer año de vida del niño. México: fondo de Cultura Económica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Affectio Societatis
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.